
La complicada implementación del dólar turista para extranjeros para haber llegado a su fin y a partir de hoy las dos principales tarjetas del mercado permitirán a los extranjeros beneficiarse con un tipo de cambio similar al dólar MEP, superior a los 320 pesos, en lugar de hacerlo al oficial, de menos de $180.
El Banco Central habilitó el 4 de noviembre pasado la posibilidad de que los consumos con tarjetas radicadas en el exterior hechos por no residentes estuvieran exceptuados de liquidarse al tipo de cambio oficial. De esa forma, se evitaba que los turistas prefieran gastar sus dólares en efectivo, cambiándolos en el mercado paralelo. El 2 de diciembre, Mastercard lo puso en marcha para sus tarjetas. Ayer, su competidora Visa confirmó que desde hoy también lo ofrecerá a sus usuarios extranjeros.
“Luego de haber trabajado conjunto con el BCRA, emisores, adquirentes, procesadores y el ecosistema financiero, se ha logrado implementar la solución que beneficia a los turistas extranjeros que utilicen tarjetas Visa, la cual permitirá que se aplique, en el mismo momento de la transacción, el tipo de cambio que corresponda sin tener que esperar varios días para recibir el reintegro”, señalaron a Infobae fuentes de la principal emisora de tarjetas del país.
Desde comienzos de mes, en Visa alegaban que estaban listos “hace semanas” para implementar el esquema de devoluciones a un tipo de cambio más alto pero que “otros actores involucrados no lo están y atrasan la instrumentación”. Finalmente, ayer destrabaron el tema y aseguran que hoy comenzó a devolver la diferencia a sus clientes en forma inmediata, a diferencia de Mastercard que fue la primera en implementarlo pero lo hace un par de días después de la operación. Se desconoce qué actitud tomará American Express, la tercera tarjeta del mercado aunque con una participación mucho menor. “Estamos trabajando en la implementación, adecuación de sistemas y procesos, que llevará algún tiempo”, se limitaron a aclarar en la empresa.
La tentación del “dólar conserje”
Para el turista, la tentación era demasiado grande: si pagaba con tarjeta, sus dólares valían 170 pesos. Si, en cambio, los cambiaba en su hotel o en un comercio, valían 320 pesos. Así fue como empezaron a aparecer en las redes imágenes de extranjeros pagando en un restaurant con una pila de billetes de 1.000 pesos.
De este modo, la medida induce a que muchas operaciones que hasta hoy los extranjeros hacían en efectivo pasen a hacerse con tarjeta de crédito. Desde que la puso en marcha, el 2 de diciembre, las operaciones con tarjetas Mastercard del exterior crecieron un 25% en volumen y un 28% en cantidad.
“Fuimos responsables y cumplimos con la normativa. Para eso, tomamos la decisión de desarrollar un esquema que depende 100% de nosotros, aunque obviamente fue validado con los adquirentes, que son parte necesaria en la implementación. Por eso es positivo que todo el sistema se sume a lo que ya hicimos, porque el impacto va a resultar muy grande. El competidor central para nosotros es el efectivo”, señaló a Infobae Federico Cofman, Country Manager de Mastercard para la Argentina y Uruguay.
En la empresa no dan cifras acerca de cuántas divisas comenzaron a ingresar desde que comenzó el reintegro. No obstante, en el mercado se habló que en los primeros días el ingreso fue de 2 o 3 millones de dólares diarios, sin excesiva difusión y con la única participación de los clientes de Mastercard.
Fuentes oficiales habían estimado que el problema del “dólar conserje”, tal como algunos llamaban a la venta del dólar libre o “blue” en los hoteles o en la calle, representa entre USD 200 y 300 millones al mes. Esas divisas, a partir de ahora, empezar a restar en el mercado paralelo, lo que podría empujar su precio hacia arriba. Al mismo tiempo, pasarán a abastecer de divisas a los mercados oficiales, algo vital para el Banco Central que a pesar de los múltiples controles cambiarios pelea para sostener sus reservas.
El punto que sigue es la difusión del esquema. Así como hoy no hay visitante extranjero que no esté alertado de la brecha cambiaria y que es más negocio vender los dólares en la calle que gastar con la tarjeta, se vuelve necesario informar lo contrario.
“Nuestra expectativa es que a partir de esta medida el gasto con tarjetas del extranjero crezca en forma exponencial, incluyendo a las tarjetas corporativas. Desde Mastercard ya iniciamos la difusión dentro de nuestra red de bancos y fintech del exterior, en particular de los tres países con mayor gasto, Estados Unidos, Brasil y Chile”, explicó Cofman.
El responsable de Mastercard en el país explicó además que ya mantuvo reuniones con el ministerio de Turismo de la Nación en la búsqueda de difundir en el exterior la nueva ventaja cambiaria.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La OCDE mejoró sus previsiones para la Argentina en 2025: cuánto crecerá este año
La entidad internacional revisó al alza sus estimaciones para el país. También anticipó una desaceleración de la inflación y más crecimiento en 2026. Sólo la India crecería más que la Argentina entre los miembros del G20

Cuánto cobran las empleadas domésticas en marzo 2025, según cada categoría
Desde este mes, el sector tendrá incrementos escalonados según categorías e involucra a trabajadoras con y sin retiro en distintas tareas del sector doméstico

Para Amcham, la Argentina tiene grandes oportunidades para aumentar el comercio con los EEUU: los sectores con más potencial
En medio de la preocupación de algunos sectores por la política arancelaria norteamericana, un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos avizora oportunidades y plantea desafíos para el país

El Gobierno informó que en febrero mantuvo el superávit fiscal
En el primer bimestre de 2025, el Sector Público Nacional acumuló un saldo primario positivo del 0,5% del PIB y un excedente del 0,1% del PBI tras el pago de la deuda

FMI y esquema cambiario en tensión: por qué ahora el organismo está pendiente de cómo saldrá el Gobierno del cepo
Movimientos cambiarios de los últimos días podrían reflejar, en parte, cómo marcha las negociaciones finales con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa
