
No sólo la inflación, la evolución del salario real y las variables de la economía “tradicional” tendrán impacto en las próximas elecciones presidenciales. Además del bolsillo, que pesa en la economía de todos los votantes, en la agenda millennial surge un elemento que no suele tener una presencia preponderante en el discurso de la mayor parte de los políticos. Se trata de las criptomonedas, un medio de ahorro, inversión e incluso pago que los jóvenes adoptan cada vez más.

En este sentido, de acuerdo a un estudio privado, un 30% de los argentinos está atento, en el marco de las próximas elecciones y las propuestas de los candidatos, a la postura de los diferentes políticos respecto del mundo cripto y su eventual regulación. La importancia asignada a las monedas virtuales, previsiblemente, crece en la medida que desciende la edad de los votantes.
“A la hora de definir su voto el próximo año, 3 de cada 10 argentinos tendrán en cuenta las propuestas en materia de criptomonedas de los candidatos a presidente. Y ese interés crece a medida que se desciende en edad”, afirma el estudio, que agrega: “La mitad de los jóvenes argentinos de 16 a 29 años le da media o alta importancia a ese tema de cara a las elecciones”.

El relevamiento fue realizado por la consultora política Synopsis en todo el país a pedido de Bitso, la plataforma de criptomonedas que opera en todo América latina con más de 6 millones de clientes.
En el estudio se aportan detalles respecto a la incidencia de las propuestas respecto de la regulación de las criptomonedas según la fuerza política a la que adhieran los encuestados. En este sentido, la encuesta precisa que los votantes que en los comicios legislativos de 2021 optaron por el Frente de Todos otorgan más importancia a las propuestas sobre cripto de cara a las próximas elecciones que los de Juntos por el Cambio. La diferencia no es menor: 27% de los votantes del oficialismo están atentos a la cuestión comparado con sólo el 21% del total de los encuestados. Sin embargo, ambos grupos son superados por los votantes liberales, donde 4 de cada 10 le dan una gran importancia a la temática.

Los residentes en el norte del país son quienes más otorgan importancia a las propuestas sobre cripto al momento de definir su voto, con el 44% del total de encuestados, seguido por Cuyo y Patagonia con el 31% y el Centro, con un 30%. Por nivel educativo, el 37% de ellos cuentan con estudios secundarios y un 22%, con terciarios o universitarios, según el estudio destinado a relevar cómo inciden las criptomonedas en las preferencias electorales, el conocimiento sobre estas divisas y su nivel de adopción.

“A través de este estudio no solo confirmamos que la adopción de cripto se da entre un perfil de usuarios cada vez más diverso y que busca atender distintas necesidades, especialmente a proteger mejor su patrimonio, sino que también permite establecer una relación entre intenciones de voto e interés en la industria cripto”, destacó Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina. “Es cada vez más evidente que lo que propongan los candidatos en materia cripto será decisivo en su performance electoral, sobre todo en la población más jóven”, agregó.
Si bien puede llamar la atención la importancia que se le asigna a la cuestión, lo cierto es que resulta previsible si se tiene en cuenta que más del 80% de los argentinos tiene conocimiento de la existencia de las monedas virtuales y que, de ese total, el 10% invirtió alguna vez o invierte actualmente en criptomonedas. Más relevante aún que ese dato es que 22% de quienes conocen sobre criptomonedas, desearían invertir en ellas.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Sequía: cómo quedó la relación del campo con el Gobierno tras las medidas anunciadas por Massa

Esteban Domecq: “4 factores explican el divorcio entre una economía real en modo recesivo y los mercados financieros en modo euforia”

¿Qué hay que saber para que la vivienda no pierda valor y se venda con facilidad?

Fletes marítimos: la fuente de inflación que ni el FMI ni la Fed ni el Gobierno argentino vieron venir
Las Leliq y pases son un problema mucho mayor que el déficit fiscal primario
