Las consultoras ya estiman que mayo tendrá una inflación del 5 por ciento

En la primera semana del mes, los alimentos desaceleraron un levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada

Compartir
Compartir articulo
Los analistas estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento
Los analistas estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento

Este mes de mayo arrancó con varios aumentos en servicios —colegios, prepagas, televisión, cable e Internet— y en los precios de los combustibles. Mientras que los alimentos desaceleraron levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada. Por eso, los analistas y las consultoras económicas ya estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento.

Según el relevamiento semanal de precios de la consultora EcoGo, la primera semana de mayo hubo una suba de 1,2% en los precios de los alimentos respecto a la semana anterior. Este porcentaje implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales. Con este dato —más una variación semanal estimada del 1% semanal—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 4,7% en el mes.

En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%

Así, la inflación de mayo se ubicaría en el 5%. Este número también está impulsado por las subas de los combustibles registrada esta semana (un 7,4% en promedio), colegios privados de la provincia de Buenos Aires (8%), prepagas (8%), expensas (13% en promedio) y servicios de televisión, cable e Internet (9,8%), entre otros.

infobae

“El rubro de alimentos viene más tranquilo en principio y además está el efecto del fondo fiduciario. Con este ritmo de inflación, lo que se ve es la necesidad de sostener un crawling peg (devaluaciones progresivas y controladas) elevado, que terminan provocando una mayor persistencia de la inflación”, aseguró Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.

En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%; los mayores incrementos fueron en pollo y pescado, con un 7,4% cada uno. En tanto, panificados, cereales y pastas bajaron luego de los aumentos de marzo y abril, producto de la suba del trigo. La entrada en vigencia del fideicomiso del trigo explicaría que el rubro registró una baja de 1,2%, con la caída en los precios del pan fresco y los fideos secos, según los datos de EcoGo.

infobae

Desde la consultora Equilibra, también tienen una proyección para mayo de entre 4,5% y 5%, que dependerá de la desaceleración de la inflación núcleo del mes anterior. Mientras que desde la consultora Analytica la proyección es de 4,9% para mayo.

El menor nivel respecto a abril se deberá a la menor incidencia de la inflación internacional. Sin embargo, los factores internos que continuarán manteniéndola en la línea del 5% mensual serán el aumento de combustibles y prepagas del 9% y la inercia inflacionaria que se refleja principalmente en los bienes y servicios que se encuentran en la categoría núcleo”, señaló el economista Tomás Álvarez Kunhle.

Los aumentos que se vienen

Esta semana, el Gobierno presentó en audiencias públicas su propuesta de aumentos de tarifas para los servicios de gas y de electricidad que se aplicarán a partir de junio, aunque el impacto en la factura que reciben los usuarios se verá unos dos meses después, ya que es el ciclo de facturación que llevan adelante las empresas (la lectura es bimestral y la factura se paga en forma mensual).

Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los usuarios con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas, las subas proyectadas van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas del país, donde operan las distintas empresas distribuidoras. Además un 10% de los clientes —los de más poder adquisitivo— dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Gobierno y los bancos negocian el mecanismo para ponerle un freno a la caída de los bonos dolarizados

Massa y los banqueros pactaron que habrá licitaciones en forma periódica con el objetivo de no seguir afectando las cotizaciones. El riesgo país voló ayer a niveles superiores a los 2.400 puntos básicos y las caídas oscilaron el 4,5%
El Gobierno y los bancos negocian el mecanismo para ponerle un freno a la caída de los bonos dolarizados

Una aerolínea de África busca aterrizar en el mercado argentino con vuelos regulares

Otra compañía aérea manifestó su interés por volar al país. El plan para conectar Buenos Aires con El Cairo, un destino turísitico al que los argentinos podrían llegar con más facilidad
Una aerolínea de África busca aterrizar en el mercado argentino con vuelos regulares

Cuáles son los 10 países que más autos fabrican en el mundo y en qué puesto está Argentina

Los números de 2022 confirman tendencias y estancamientos. El nivel de producción creció en las naciones más pobladas porque la mano de obra y el mercado lo justifican. China fabrica tantos autos como EEUU, Japón, India y Corea del Sur juntos
Cuáles son los 10 países que más autos fabrican en el mundo y en qué puesto está Argentina

A contramano de otros mercados emergentes, los bonos argentinos vieron caer sus precios

El derrumbe de hasta 5% contrastó con la suba de la deuda de Chile, Brasil y otros países de la región. Tensión y quejas por la información incompleta
A contramano de otros mercados emergentes, los bonos argentinos vieron caer sus precios

Canasta básica en tensión: por qué falta arroz en las góndolas y qué pasará con el valor de la yerba

En el primer caso, la sequía generó enormes perjuicios y muchas empresas demoran las entregas, ante la imposibilidad de trasladar los mayores costos. El Gobierno prevé convocar al sector
Canasta básica en tensión: por qué falta arroz en las góndolas y qué pasará con el valor de la yerba
MÁS NOTICIAS