La alta inflación se consolidó como la principal preocupación de la sociedad, aún entre los votantes del Frente de Todos

Así lo refleja un estudio de opinión de Management & Fit, que advierte que la mayoría de la gente no cree que el Gobierno sea capaz de solucionar este problema

Guardar
Martin Guzman y Miguel Pesce
Martin Guzman y Miguel Pesce

La sociedad cree que la inflación se consolidó como el principal problema del país, aún entre los votantes del Frente de Todos.

Así lo indica un estudio de opinión que subraya que la mayoría de la población no cree que el Gobierno sea capaz de resolver el constante y peligroso aumento de los precios.

El estudio de Management & Fit que dirige Mariel Fornoni se desarrolló a fines de abril en una población de 16 a 75 años, entre 2200 casos en el área metropolitana.

De acuerdo a este sondeo, la inflación pasó del 34,4% al 43,4% como preocupación principal de los argentinos desde diciembre de 2021; ese dato se había ubicado en un piso del 9,9% en agosto de 2020, en plena pandemia.

El informe de M&F
El informe de M&F

Entre las personas que aprueban la gestión del gobierno, el porcentaje que brindó la misma respuesta es el 41,9% y entre los que la desaprueban llegó al 43,7%. Luego se ubican corrupción, inseguridad y pobreza, en ese orden.

Cuando se le consultó a los entrevistados si consideran que el Gobierno puede controlar la suba inflacionaria a partir del control de precios, el 49,3% dijo que “no es nada capaz”, el 19,4% poco capaz, el 17,2% algo capaz y el 11,1% muy capaz. O sea, el “68,7% no lo cree capaz de lograrlo”, se destacó. Entre los varones, el porcentaje de respuestas negativas crecen al 53,4% y entre las mujeres al 45,9%. Además, el escepticismo es mayor entre los mayores de 40 años, con 51,4%, frente al 47,3% de los menores de esa edad.

En términos de nivel educativo, en el nivel medio y alto las respuestas positivas fueron del 53,4%, mientras que en el nivel bajo del 42,1%.

A su vez, un 32,8% y un 47,5% de quienes aprueban la gestión de Alberto Fernández consideran que el gobierno será muy o algo capaz, respectivamente, de controlar la inflación, mientras que un 68,4% que lo desaprueban creen que no será nada capaz de lograrlo.

El estudio de M&F
El estudio de M&F

“La consideración de la inflación como el principal fenómeno de preocupación en la sociedad es el único factor que rompe la grieta, porque tanto los votantes del gobierno como de la oposición afirman que es lo que más les preocupa”, dijo Fornoni a Infobae.

En esta sintonía, el 71,9% de la gente consideró que el país está peor que hace un año y el 15,6% que está mejor. Además, el 62,7% cree que estará peor en un año y el 19% mejor.

También el relevamiento “Humor Social y Político Nacional - Abril 2022″, realizado en conjunto por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein durante el mes pasado, arrojó, entre otros datos salientes, que la inflación, la inseguridad y la incertidumbre por la falta de un rumbo económico del país son tres de los 10 temas que más preocupan a los argentinos.

Las respuestas coinciden con los últimos resultados del índice de confianza del consumidor que presenta la Universidad Di Tella, que ha registrado un continuo descenso en los últimos meses, para ubicarse en los últimos escalones desde el cambio de gobierno.

El informe de Mariel Fornoni
El informe de Mariel Fornoni

Por tercer mes consecutivo, en abril el Índice de Confianza del Consumidor del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella disminuyó en abril, 3,2%, se ubicó en el menor nivel de los últimos 10 meses, y quedó 15,7% por debajo del valor que había recibido el presidente Alberto Fernández al comienzo de su gestión el 10 de diciembre de 2019.

Fornoni indicó que, además, la sociedad se siente confundida porque el propio gobierno presenta al menos dos diagnósticos y recetas muy diferentes para combatir la inflación, en función de la pelea entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Kirchner.

En este sentido, a diferencia de lo que ocurría durante la gestión de Cristina Kirchner como presidente, cuando se subestimaban los índices de inflación, ahora los referentes de La Cámpora divulgan que la suba de precios de este año podría llegar al 70%, en sintonía con los consultores privados y por encima de los cálculos privados del Gobierno.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El gobierno nacional sigue el ajuste fiscal, pero en las provincias el gasto aumentó 24% en el primer cuatrimestre del año

Un estudio en base a datos de 13 distritos precisa que el gasto “subnacional” aumentó 3 veces más rápido que el de Nación, cuyos envíos al interior crecieron de 120 a 170%. En qué partidas el ajuste siguió y en cuáles se revirtió

El gobierno nacional sigue el

Riesgo argentino

La desaceleración de la inflación pone de manifiesto la necesidad de reformas que impulsen la productividad y disminuyan la informalidad, dos factores clave para lograr un crecimiento económico sostenido y menor presión tributaria

Riesgo argentino

La selectividad de los inversores redefine el acceso al financiamiento para empresas

El endurecimiento de los criterios de análisis y la preferencia por emisores con historial sólido limitan las opciones para tomar deuda. A quiénes afecta

La selectividad de los inversores

Aldo Abram: “El poder adquisitivo local del dólar va a seguir bajando”

El economista y director de Fundación Libertad y Progreso analiza en entrevista con Infobae la profundidad de la situación económica actual, la expectativa de llegada de inversiones externas y los desafíos pendientes del Gobierno

Aldo Abram: “El poder adquisitivo

En lo que va 2025 ningún argentino llegó aún a su “Día de la Independencia Tributaria”

Se trata de la jornada a partir de la cual ya no trabajan para el fisco. Un informe revela que, en promedio, quienes tienen ingresos formales deberían destinar cerca del 50% de su ingreso anual a pagar impuestos. Según nivel salarial, deben trabajar entre 173 y 182 días al año solo para cumplir obligaciones fiscales

En lo que va 2025