La emisión del Banco Central, a toda velocidad: en julio alcanzó los $180.000 millones

Es la suma que transfirió en el mes al Tesoro en concepto de “utilidades”, que en realidad sólo existen en un asiento contable. En todo el año sumaría unos 1,6 billones de pesos

Compartir
Compartir articulo
Foto de archivo - Fachada del banco central de Argentina (BCRA) - Sep 24, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian
Foto de archivo - Fachada del banco central de Argentina (BCRA) - Sep 24, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian

La máquina de emitir volvió a funcionar a toda velocidad. Luego de algunos meses más tranquilos, en especial en el primer cuatrimestre del año, volvió a acelerarse la creación de dinero por parte del Central con un solo objetivo: financiar el creciente déficit fiscal.

El 22 de julio (último dato oficial disponible) la entidad que preside Miguel Pesce le transfirió al Tesoro $ 50.000 millones. De esta forma, ya suma en el mes un total de $ 180.000 millones, la cifra más alta desde diciembre del año pasado.

El monto enviado a través del mecanismo de “transferencia de utilidades” es más impactante cuando se tiene en cuenta que el mes anterior esas mismas transferencias de pesos habían sido la mitad, es decir $ 90.000 millones. Contando lo de julio, en lo que va de 2021 ya son casi $ 500.000 millones.

La expansión monetaria de este mes revela que el rojo fiscal está aumentando a pasos acelerados, algo que está en línea con lo esperado por el mercado y los consultores económicos. De hecho, el déficit de 0,5% del PBI del primer semestre saltaría a más de 4% en la segunda parte del año.

Semejante expansión de la cantidad de dinero tendrá tarde o temprano un impacto sobre la inflación y el tipo de cambio. Probablemente el Banco Central salga a absorber parte de esa expansión con mas Leliq o pases, pero seguirá aumentando los pasivos de la entidad, que ya están en valores récord

El rojo de las cuentas públicas de estos próximos meses está relacionado con la necesidad de aumentar el gasto para afrontar las elecciones legislativas. Habrá una fuerte suma destinada a obra pública y sobre todo al gasto social, como el bono a jubilados de agosto ($ 5000 por persona), nuevos beneficios para quienes reciben la AUH, además de refuerzos de becas y la tarjeta Alimentar.

Aunque el Gobierno intenta hacer frente a parte de este déficit con colocación de deuda, en realidad el espacio que tiene para hacerlo en el mercado doméstico es relativamente chico.

Según los cálculos del economista Fernando Marul, el déficit primario llegaría en esta segunda parte del año a 1,2 billones de pesos. De ese total, unos $ 300.000 millones provendrán de la emisión de bonos, pero el resto será exclusivamente emisión monetaria, es decir creación de dinero. El total del segundo semestre oscilaría entonces entre $ 900.000 millones y un billón de pesos.

El ritmo de emisión monetaria está en línea con lo que venían pronosticando los principales consultores económicos. En todo el año llegaría a 1,6 billones de pesos, por lo que todavía hay por delante cerca de un billón pagar que el Central le gire al Tesoro

Desde ya que semejante expansión de la cantidad de dinero tendrá tarde o temprano un impacto sobre la inflación y el tipo de cambio. Probablemente el Banco Central salga a absorber parte de esa expansión con mas Leliq o pases, pero seguirá aumentando los pasivos de la entidad, que ya están en valores récord.

Por eso, todas las miradas apuntan a lo que podría suceder luego de las elecciones legislativas de mediados de noviembre. Por un lado, el Banco Central se verá obligado a acelerar la suba del tipo oficial, que ahora está virtualmente planchado y con un incremento mensual de apenas 1,2%. Y del otro lado existe una posibilidad importante que la gran emisión de pesos de estos meses terminará impulsando el tipo de cambio como ha sucedido en otras oportunidades. Salvo, claro, que aumente sensiblemente la demanda de pesos ante una mejora del clima financiero. Sin embargo, es prematuro afirmar que éste será el escenario post electoral ante el elevado nivel de incertidumbre existente.

El año pasado la emisión monetaria llegó a un récord histórico, ante la necesidad del Gobierno de hacer frente a los millonarios gastos de la pandemia. En total fueron 2 billones de pesos que se emitieron a través de adelantos transitorios y transferencia de utilidades contables. Este año la cifra será menor, pero igualmente significativa: 1,6 billones de pesos.

La apuesta oficial es que la reactivación económica aumente justamente la demanda de pesos y por lo tanto esta mayor oferta no signifique un excedente de dinero. En ese caso, el impacto inflacionario y sobre el tipo de cambio sería mucho menor.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

El Gobierno amplió el Presupuesto de gastos del año en más de $55.000 millones para políticas de ingreso

Se trata de dos nuevas modificaciones en el año, en este caso con las firmas del Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y, en representación de Economía, el ministro de Transporte, Diego Giuliano
El Gobierno amplió el Presupuesto de gastos del año en más de $55.000 millones para políticas de ingreso

Massa celebró la aprobación del monotributo tech para impulsar la Economía del Conocimiento

Obtuvo media sanción en Diputados el proyecto que permite la facturación de servicios en el extranjero sin necesidad de liquidar divisas por hasta USD 30.000 anuales
Massa celebró la aprobación del monotributo tech para impulsar la Economía del Conocimiento

De la décima Rápido & Furioso a la biopic de Enzo Ferrari: estrenos en cine y plataformas para los más “fierreros”

Desde la décima película de Rápido & Furioso hasta la vida de Enzo Ferrari, la pantalla grande y Netflix tendrán un año con muchas novedades relacionadas con los autos y las carreras. Mientras tanto se rodará una miniserie sobre la vida de Ayrton Senna que dará mucho que hablar en 2024
De la décima Rápido & Furioso a la biopic de Enzo Ferrari: estrenos en cine y plataformas para los más “fierreros”

Pagos QR: un 54% de las transferencias online en 2022 fueron hechas por personas de clase baja

Hubo un crecimiento del 230% en los pagos digitales con gran incidencia en los segmentos D1, D2 y E, según un informe privado. El dato da por tierra con la creencia de que son operaciones demasiado complejas de entender o de usar para las personas de bajos recursos
Pagos QR: un 54% de las transferencias online en 2022 fueron hechas por personas de clase baja

Viviendas Procrear: cómo anotarse para participar de los sorteos y hasta cuánto dinero se puede recibir

Todos los detalles sobre cómo sigue la ejecución del plan de construcción para edificar a través de propuestas del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat
Viviendas Procrear: cómo anotarse para participar de los sorteos y hasta cuánto dinero se puede recibir
MÁS NOTICIAS