
Dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace cuestionaron el discurso de Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, pese a que el presidente se comprometió este año a enviar al Congreso un proyecto de ley para el desarrollo agroindustrial a partir de incentivos impositivos que promuevan la inversión y el aumento de la producción y las exportaciones.
“Esperábamos menos expresiones de voluntad y más precisiones en términos de gestión, sobre los ‘cómo’ piensa el Gobierno edificar la reconstrucción de nuestro país”, sostuvo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro. Y agregó: “En su discurso productivista el Presidente reconoció la inflación, y esto es un buen síntoma, pero no se mencionaron medidas inmediatas para remediar esta problemática que erosiona el poder adquisitivo de los argentino”.
Por su parte, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo: “Fue un discurso que estuvo más centrado en el pasado, que en cómo resolver los grandes desafíos que debemos enfrentar. No hubo ninguna mención al campo como uno de los sectores más importantes de la economía. Apenas una mención a la Industriagro para ponderar y justificar una medida tomada de diferenciar las retenciones, que ya lo explicamos es una medida errada. Nos hubiese gustado también escuchar referencias mas concretas a la Economía y cómo resolver sus importantes desequilibrios”.
“Siguen confundiendo valor agregado con industrialización, sin entender que en el sector primario es un enorme generador de valor agregado. Desde el punto de vista institucional, fue muy preocupante todo lo referido a la Justicia. Nada de lo anunciado colabora con el ambiente de inversión privada tan necesario. Se debe resguardar la independencia de los poderes”, señaló Pelegrina.

En relación al pasaje del discurso del presidente cuando habló de potenciar las exportaciones con mayor valor agregado, el titular de Coninagro manifestó: “El Presidente ponderó el valor agregado, que sugiere la integración de la cadena, genera mano de obra y empleo, pero no hubo anuncios a favor de la producción ni de política impositiva y cambiaria, que es un eje imperioso para otorgar previsibilidad a sectores inversores”.
También el dirigente que representa al movimiento cooperativo, reclamo mayores medidas para las economías regionales. “Es necesario dinamizar y potenciar a dichas producciones que están en el olvido. Coninagro, desde sus ámbitos de participación y representación, como la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial, coincide con la necesidad de tratar en el Parlamento un Proyecto de Promoción Agroindustrial”, comentó.
Y agregó: “Como mendocino y productor del interior, veo que no se contempla la logística, infraestructura y conectividad para la educación rural en las provincias ni una agenda que plantee una reestructuración demográfica, cuando el 93% de los argentinos viven concentrados en zonas urbanas”.
Más críticas
Otro de los integrantes de la Mesa de Enlace que opinó sobre el discurso presidencial, fue Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA). Al respecto, expresó: “En relación con el sector agropecuario a uno le queda la sensación de gusto a poco. Casi no hubo referencias a nuestra actividad, y esto coincide con lo que hemos dicho como entidad de que, pese a que se nos declaró esenciales durante la pandemia (en tanto proveedores de alimentos que el país necesitaba), al momento de diseñar las políticas públicas no se nos tiene cuenta de la misma manera”.

El referente de FAA además manifestó sus diferencias con Fernández, cuando el presidente se refirió a la baja de las retenciones a las economías regionales: “Esa rebaja no fue para todos los productos de esas economías. Me hubiera gustado que el presidente planteara políticas estratégicas para nuestro sector, que hoy no fueron mencionadas. Por el contrario, pareció más un discurso de campaña en el que se discutió con otras fuerzas políticas, en vez de decir cómo se sacará adelante el país en este contexto y cómo se ayudará a tantos pequeños y medianos productores que lo necesitan”, comentó.
Y por último, Achetoni reclamó que los pequeños y medianos productores aguardan que haya discursos como los de hoy, donde se hable del acceso a la tierra, las herramientas para dotar de sustentabilidad a los agricultores familiares y para favorecer el arraigo en los pueblos del interior.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
