
El mes de diciembre vuelve a ser atípico respecto de lo que fue el turbulento recorrido financiero de 2020. Puntualmente es el Banco Central el que se posiciona como beneficiado de la coyuntura propia de fin de año, en la que se observa una importante recuperación de los depósitos en dólares y una sostenida oferta de divisas en el mercado, que permitió a la entidad monetaria concluir estas ruedas del mes con un saldo neto positivo de más de USD 400 millones por su intervención cambiaria y recuperar reservas por casi 600 millones de dólares.
La clave para entender este sustancial cambio en la tendencia del mercado oficial es estacional. El mes de diciembre se caracteriza por un crecimiento de los depósitos en dólares de los privados, pues tanto estas colocaciones como los bonos en dólares están exentos por la AFIP del pago de Bienes Personales, en base a las tenencias al 30 de diciembre.
En lo que va del mes, las reservas internacionales del Banco Central exhiben un crecimiento de USD 564 millones. A falta de tres jornadas operativas la semana que viene, los activos internacionales podrían crecer más que los USD 653 millones de junio, para consolidar el mes de mayor aumento desde diciembre de 2019 (+USD 1.076 millones).
Además hay que considerar que por motivo de las fiestas de Fin de Año, diciembre tiene solo 15 ruedas operativas (aún faltan tres), frente a las 21 de junio pasado, por lo que el promedio diario de crecimiento de reservas es de USD 47 millones en el último mes del año, frente a los USD 31 millones promedio de junio.
El recorrido, de todos modos, sigue en rojo, debido a la crisis económica de la Argentina, los férreos controles de cambio y la profundización de la recesión por impacto del Covid-19. En 2020 las reservas caen USD 5.632 millones, un 12,6% menos que los USD 44.848 millones del cierre de 2019. Solo entre entre julio y noviembre últimos, la pérdida acumulada fue de unos 4.882 millones de dólares.
En diciembre las reservas se sostienen en dos columnas: compras netas por unos USD 410 millones efectuadas por el BCRA en una plaza con mayor oferta de divisas y el crecimiento de los depósitos, por más de USD 500 millones, pues la mayor parte de las colocaciones se contabilizan en las arcas del Central.
Mientras que la necesidad estacional de pesos de diciembre recorta la demanda de dólares, los elevados precios internacionales de los granos también incentivan las liquidaciones, en una época en la que el trigo es protagonista de las exportaciones. La soja avanza un 30% en el año y un 48% desde el piso de marzo, y en USD 362 la tonelada alcanza un pico en ocho años.
“Seguimos observando ruedas positivas para el Banco Central. Septiembre fue el de mayor demanda, por lo que la entidad tuvo que abastecer el resto, siendo un mes muy negativo para sus reservas”, señaló la consultora Portfolio Personal Inversiones. Añadió que en diciembre “la demanda de dólares fue mucho menor mientras que la liquidación de granos se mantiene en niveles parecidos, abasteciendo de más al mercado y permitiendo al Banco Central recuperar divisas”.
También suma la destacada recuperación de los depósitos en moneda extranjera. Las colocaciones en efectivo del sector privado aumentaron en lo que va de diciembre en USD 515 millones, a USD 15.200 millones, según datos del BCRA al 21 de diciembre último. Se trata del monto más elevado desde el 16 de octubre pasado.
Como en las reservas se cuenta la diferencia entre depósitos y préstamos en dólares, en concepto de encajes, el incremento de los mismos -USD 640 millones en diciembre-, mejoró el nivel de los activos brutos.
Un reporte de la consultora Delphos Investment sostuvo además que “con el afán de no quedar expuestos en títulos gravados por Bienes Personales en la foto de fin de año, muchos inversores decidieron rotar parte de la cartera hacia bonos soberanos generando un incremento en la cotización”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
¿Conviene refaccionar antes de vender?: cúales son las mejoras que pueden aumentar el valor de una propiedad hasta 15%
Renovar la cocina, el baño y el living antes de vender una vivienda puede elevar su precio de mercado y acelerar la operación. Un informe detalla cuánto cuesta una remodelación y qué aspectos priorizar para obtener el mejor retorno

Mercados: suben las acciones argentinas y retrocede el riesgo país
Los activos locales registraron un alza en las acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street, mientras que el riesgo país descendió. El índice S&P Merval mostró una mejora tanto en pesos como en dólares, en un contexto de expectativas sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El gasto en tarifas saltó en marzo: una familia necesitó $146.000 para pagar luz, gas, agua y transporte
Son cálculos del IIEP de la UBA-Conicet para la zona del AMBA que arrojaron una suba del 7% mensual para la canasta de servicios públicos de un hogar tipo sin subsidio. En lo que va de la gestión Milei el aumento fue del 429% y casi triplicó a la inflación

Dólar hoy en vivo: la cotización libre vuelve a subir y llega a $1.295 para la venta
Tras las subas de más del 4% que anotaron ayer las divisas financieras, el mercado abre hoy digiriendo las expectativas de un acuerdo con el FMI y un clima externo volátil

Simplificación de trámites para la importación de autos: quiénes se benefician con el cambio de la Ley de Tránsito
La decisión del Gobierno define qué autos pueden entrar al cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos sin arancel y también admite las importaciones de unidades individuales. Qué autos se podrán ingresar al país con este beneficio
