Qué es el “efecto Bienes Personales” que hace que las reservas del Banco Central suban casi USD 600 millones en diciembre

El crecimiento de los depósitos en dólares para evitar el pago del gravamen y las compras efectuadas por la entidad dan sustento a la recuperación de activos

Compartir
Compartir articulo
Las reservas del BCRA terminan el año debajo de los USD 40.000 millones. (Reuters)
Las reservas del BCRA terminan el año debajo de los USD 40.000 millones. (Reuters)

El mes de diciembre vuelve a ser atípico respecto de lo que fue el turbulento recorrido financiero de 2020. Puntualmente es el Banco Central el que se posiciona como beneficiado de la coyuntura propia de fin de año, en la que se observa una importante recuperación de los depósitos en dólares y una sostenida oferta de divisas en el mercado, que permitió a la entidad monetaria concluir estas ruedas del mes con un saldo neto positivo de más de USD 400 millones por su intervención cambiaria y recuperar reservas por casi 600 millones de dólares.

La clave para entender este sustancial cambio en la tendencia del mercado oficial es estacional. El mes de diciembre se caracteriza por un crecimiento de los depósitos en dólares de los privados, pues tanto estas colocaciones como los bonos en dólares están exentos por la AFIP del pago de Bienes Personales, en base a las tenencias al 30 de diciembre.

En lo que va del mes, las reservas internacionales del Banco Central exhiben un crecimiento de USD 564 millones. A falta de tres jornadas operativas la semana que viene, los activos internacionales podrían crecer más que los USD 653 millones de junio, para consolidar el mes de mayor aumento desde diciembre de 2019 (+USD 1.076 millones).

Además hay que considerar que por motivo de las fiestas de Fin de Año, diciembre tiene solo 15 ruedas operativas (aún faltan tres), frente a las 21 de junio pasado, por lo que el promedio diario de crecimiento de reservas es de USD 47 millones en el último mes del año, frente a los USD 31 millones promedio de junio.

En diciembre las reservas vienen creciendo a un promedio diario de USD 47 millones

El recorrido, de todos modos, sigue en rojo, debido a la crisis económica de la Argentina, los férreos controles de cambio y la profundización de la recesión por impacto del Covid-19. En 2020 las reservas caen USD 5.632 millones, un 12,6% menos que los USD 44.848 millones del cierre de 2019. Solo entre entre julio y noviembre últimos, la pérdida acumulada fue de unos 4.882 millones de dólares.

En diciembre las reservas se sostienen en dos columnas: compras netas por unos USD 410 millones efectuadas por el BCRA en una plaza con mayor oferta de divisas y el crecimiento de los depósitos, por más de USD 500 millones, pues la mayor parte de las colocaciones se contabilizan en las arcas del Central.

Mientras que la necesidad estacional de pesos de diciembre recorta la demanda de dólares, los elevados precios internacionales de los granos también incentivan las liquidaciones, en una época en la que el trigo es protagonista de las exportaciones. La soja avanza un 30% en el año y un 48% desde el piso de marzo, y en USD 362 la tonelada alcanza un pico en ocho años.

Los depósitos privados crecen en diciembre USD 515 millones y el stock de USD 15.200 millones es el más elevado desde el 16 de octubre pasado

“Seguimos observando ruedas positivas para el Banco Central. Septiembre fue el de mayor demanda, por lo que la entidad tuvo que abastecer el resto, siendo un mes muy negativo para sus reservas”, señaló la consultora Portfolio Personal Inversiones. Añadió que en diciembre “la demanda de dólares fue mucho menor mientras que la liquidación de granos se mantiene en niveles parecidos, abasteciendo de más al mercado y permitiendo al Banco Central recuperar divisas”.

También suma la destacada recuperación de los depósitos en moneda extranjera. Las colocaciones en efectivo del sector privado aumentaron en lo que va de diciembre en USD 515 millones, a USD 15.200 millones, según datos del BCRA al 21 de diciembre último. Se trata del monto más elevado desde el 16 de octubre pasado.

Como en las reservas se cuenta la diferencia entre depósitos y préstamos en dólares, en concepto de encajes, el incremento de los mismos -USD 640 millones en diciembre-, mejoró el nivel de los activos brutos.

Un reporte de la consultora Delphos Investment sostuvo además que “con el afán de no quedar expuestos en títulos gravados por Bienes Personales en la foto de fin de año, muchos inversores decidieron rotar parte de la cartera hacia bonos soberanos generando un incremento en la cotización”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Insólito: el día que coincidieron Sergio Ramos y Lamine Yamal en el túnel de vestuarios antes de un Clásico

El joven futbolista del Barça acompañó al exmadridista en el túnel de vestuarios durante los prolegómenos del ‘Clásico’ liguero en el Camp Nou de 2016
Insólito: el día que coincidieron Sergio Ramos y Lamine Yamal en el túnel de vestuarios antes de un Clásico

Detuvieron a una “viuda negra” en Florencio Varela por la muerte de dos hombres

Las víctimas fueron identificadas como Ernesto Esteban Monroig, de 74 años y Eduardo Micono de 68. Se cree que ambos fueron seducidos por esta mujer, quien luego los sedó y les robó todas su pertenencias
Detuvieron a una “viuda negra” en Florencio Varela por la muerte de dos hombres

La OEA debate posibles reformas a su Carta Democrática

Aprobada hace 22 años, Estados Unidos impulsa retoques para incorporar nuevos desafíos como la desinformación o la inteligencia artificial. La mayoría de los países se sumaron al proyecto. Cuáles pusieron reparos
La OEA debate posibles reformas a su Carta Democrática

La oposición venezolana apuesta por los votantes en el exilio como la clave que definirá las elecciones presidenciales

Casi 400 mil ya se inscribieron para las primarias del 22 de octubre. Hasta ahora, el régimen les había negado el derecho al sufragio. David Smolansky, ex comisionado de la OEA, le explicó a Infobae la importancia de este cambio
La oposición venezolana apuesta por los votantes en el exilio como la clave que definirá las elecciones presidenciales

El abrupto e insólito final de un sangriento conflicto de 30 años

Armenia y Azerbaiyán pelearon una guerra intermitente de tres décadas por el control del enclave de Nagorno Karabaj. De pronto, la distracción de Rusia en la invasión a Ucrania, el acercamiento del gobierno armenio a Occidente y una pelea interna en la región separatista, lograron un inesperado final
El abrupto e insólito final de un sangriento conflicto de 30 años
MÁS NOTICIAS