Dólar hoy: octava baja seguida para la cotización libre, que cedió a 153 pesos

El dólar blue perdió dos pesos y acumula un descenso de 11 pesos desde el 18 de noviembre. La brecha con el oficial mayorista se redujo a 88%

Guardar
En noviembre bajó el dólar
En noviembre bajó el dólar libre y subieron fuerte las acciones (Reuters)

El dólar libre perdió dos pesos y cerró a $153 este martes, aún en su valor más bajo desde el 10 de noviembre. La divisa en el mercado paralelo encadenó una serie negativa a ocho ruedas consecutivas, en las que acumuló un descenso de once pesos o 6,7 por ciento.

El dólar marginal conserva una apreciación de 103,3% en lo que va de 2020, aunque la brecha cambiaria con el oficial mayorista, que rozó el 150%, ahora descendió al 87,9 por ciento.

En el circuito oficial, el dólar mayorista sumó doce centavos, a $81,43, para acumular un ascenso de 36% en 2020. El monto operado en el segmento de contado (spot) fue de unos 185,6 millones de dólares. Fuentes privadas estimaron que las ventas oficiales totalizaron cerca de 50 millones de dólares.

“La primera rueda de diciembre exhibió un bajo volumen de operaciones y nuevamente al BCRA como principal proveedor de divisas en el mercado”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en noviembre las empresas del sector liquidaron USD 1.734,3 millones, un 1,1% más que en octubre, a pesar de la declinación estacional a fin de año de ingreso de divisas por exportación de la agroindustria, compensada por un importante aumento en los precios internacionales.

El monto liquidado desde comienzos de año asciende a 18.583,6 millones, un 3,8% menos que en los primeros once meses de 2019.

“El monto ingresado en noviembre pasado es el más elevado para ese mes desde 2002, a excepción de 2014 y 2019, año éste que desde las PASO de agosto disparó la inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones, lo cual finalmente ocurrió, como ya señaló un estudio del Banco Central de la República Argentina. Usualmente, el ingreso de divisas disminuye estacionalmente en los últimos meses del año, salvo situaciones distintivas”, precisaron CIARA y CEC.

La liquidación de exportaciones del agro en noviembre fue la tercera más elevada para ese mes en la comparación histórica

Las paridades bursátiles del contado con liquidación y el dólar MEP continuaron cerca de los $148 y $145, respectivamente, luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) redujo el plazo de tenencia de activos (parking) para la compra y venta destinada a la cobertura en dólares, con el objetivo de descomprimir la plaza cambiaria.

“Los dólares bursátiles iniciaron la semana con una ligera baja, en un contexto en el que los inversores aún permanecen atentos a las negociaciones del Gobierno con el FMI, y en el saldo de las reservas internacionales”, comentaron desde Research for Traders.

Desde Portfolio Personal Inversiones detectaron un último “mes más tranquilo en el plano cambiario con mayor estabilidad en las cotizaciones de los dólares financieros. La tendencia tuvo que ver, en parte, por una cierta flexibilización en el cepo cambiario y en medio de las intervenciones públicas en el mercado de bonos”.

Hay que recordar que el 12 de noviembre, el Banco Central dispuso una suba general de las tasas de interés que llevó a la tasa mínima para los plazos fijos minoristas (de personas físicas menores a un millón de pesos) al 37% nominal anual, que equivale a una tasa efectiva anual de un 43 por ciento. Para el resto de los depositantes pasó de 32 a 34 por ciento. De esta forma, los rendimientos en pesos pudieron vencer al dólar en noviembre (el oficial subió 3,4%) y competirle a una inflación que se acelera hacia la zona del 4% mensual.

Las reservas internacionales del BCRA cayeron el lunes USD 53 millones y finalizaron en USD 38.652 millones. En el mes de noviembre las reservas disminuyeron 1.205 millones de dólares.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $500.000 en medio de expectativas de baja de tasas

Las tasas nominales anuales de las entidades bancarias varían ampliamente y generan diferencias notables en los rendimientos mensuales. Este análisis detalla los intereses que se obtienen al invertir $500.000 en plazos fijos de 30 días

Plazo fijo: cuánto pagan los

Hipotecas divisibles: el Gobierno dio un paso clave para facilitar el acceso a créditos con viviendas en construcción

La Comisión Nacional de Valores estableció nuevas reglas para impulsar el acceso al crédito hipotecario para comprar unidades en pozo. Esta herramienta puede ser crucial para impulsar nuevas edificaciones

Hipotecas divisibles: el Gobierno dio

Tasas municipales: es oportuno el rechazo de ilegítimas pretensiones fiscales

Es necesario rechazar las ilegítimas pretensiones de los fiscos locales que bajo el rótulo de “tasas” disfrazan verdaderos impuestos. Acciones concretas del Gobierno y el Régimen de Transparencia Fiscal promueven no aceptar la presión fiscal

Tasas municipales: es oportuno el

Para empezar a alquilar en CABA y Provincia se necesitan más de dos millones de pesos: a qué hay que prestar atención

Las diferencias entre distritos, junto con adelantos, depósitos y otros gastos iniciales, exigen explorar opciones y asesorarse para evitar problemas en los acuerdos entre inquilinos y propietarios

Para empezar a alquilar en

Raúl Barcesat, CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses: “Deberíamos crecer entre 25% y 30% este año”

El presidente de la filial argentina se refirió a la necesidad de mejorar el parque automotor y habló de la agenda de sustentabilidad. También ponderó la baja de la inflación y se esperanzó con más baja de impuestos

Raúl Barcesat, CEO de Mercedes-Benz