Cinco motivos que dejaron afuera a los bonos argentinos de la euforia de los mercados globales

Las ventas de la Anses para controlar el dólar financiero se hicieron sentir en la cotización de los títulos y en el riesgo país, que sigue arriba de los 1.350 puntos básicos.

Compartir
Compartir articulo
El ministro argentino de Economía Martín Guzmán. EFE/EPA/Juan Mabromata / Archivo
El ministro argentino de Economía Martín Guzmán. EFE/EPA/Juan Mabromata / Archivo

Wall Street alcanzó ayer nuevos récords y las acciones argentinas tuvieron alzas de hasta 12%, pero algunos papeles suben más de 40% en dólares en lo que va de noviembre. Los mercados festejan los avances para que la vacuna contra el coronavirus comience a aplicarse en forma inminente y los resultados electorales en Estados Unidos. Sin embargo, en medio de esta euforia global los que se quedaron sin festejar fueron los bonos de la deuda argentina.

Los títulos públicos de la Argentina quedaron al margen de esta recuperación global, con mejoras muy moderadas a lo largo de un mes que también mostró una gran reactivación para mercados emergentes. El riesgo país no logra bajar de los 1.350 puntos y el rendimiento de la deuda sigue en zona de 16% anual en dólares de rendimiento.

Hay varios motivos que explican este flojo comportamiento, entre los que se podrían resumir los siguientes:

- La Anses vendió bonos durante todo el mes: se trata de una estrategia que ya se implementó en otras ocasiones para bajar el dólar financiero. El Gobierno logró el objetivo de tranquilizar al mercado cambiario con estas intervenciones en el mercado de títulos, pero a costa de deprimir los precios. Fue el “precio” que decidió pagar el ministro de Economía para frenar la estampida cambiaria de octubre, lo que además significa incrementar el monto de deuda pública que pasa de estar en poder del sector público al privado. No hay cifras oficiales sobre el monto de esa intervención, pero se estima que habría rondado los USD 150 millones.

- Dudas sobre el ajuste fiscal: los mercados recibieron negativamente el proyecto de Presupuesto 2021, que establece un rojo primario de 4,5% del PBI para las cuentas públicas. No sólo habría que financiarlo con emisión monetaria o nueva deuda, sino que aleja la perspectiva de ir al equilibrio fiscal. Si bien Guzmán aseguró que se buscará un resultado fiscal menos negativo, aún no aclaró cómo piensa lograrlo. Todo indica que el Gobierno apuesta a un mayor crecimiento de la actividad para mejorar la recaudación y evitar un ajuste del gasto en pleno año electoral. En otras palabras, nadie tiene claro de dónde sacará los recursos la Argentina para volver a pagar los intereses de la deuda cuando los vencimientos vuelvan a ser abultados, entre 2024 y 2025.

Las ventas de bonos de parte de Anses explican una parte de los precios deprimidos de la deuda. Pero hay otros motivos, vinculados a la falta de señales de austeridad, las dilatadas negociaciones con el FMi y las dudas vinculadas a la relación entre Alberto y Cristina

- Dura postura de Larry Fink sobre la Argentina: se trata del número uno de BlackRock, la principal administradora de fondos del mundo. Hace pocas semanas, participando de un webinar organizado por Banco Santander, manifestó que “hay lugares más seguros” para invertir en América latina que Argentina. El mensaje de un personaje tan influyente del mundo financiero fue lapidario. Además, el financista se cobró factura por las idas y vueltas del gobierno argentino a la hora de alcanzar un acuerdo para reestructurar la deuda.

- El acuerdo con el FMI aún está en veremos: el Gobierno apuesta a que sirva de paraguas para empezar a recuperar la confianza de los inversores, pero la negociación podría llevar varios meses. No está claro cuál será el compromiso para llegar al equilibrio fiscal por parte de la Argentina, qué sucederá con los impuestos o si habrá reformas estructurales que le permitan al país volver a crecer en forma sostenida. Todas estas dudas, que incluyen además el futuro repago de los USD 44.000 millones que prestó el organismo, también se reflejan en los valores de la deuda.

- Los “ruidos” políticos siguen pesando mucho: la carta de Cristina Kirchner en medio de la crisis cambiaria y la dura carta del Senado al Fondo Monetario le metieron aún más ruido a la relación entre la vicepresidente y Alberto Fernández. Estas dudas por la relación entre ambos siguen sobrevolando y también vuelve a los inversores más temerosos. Nadie sabe hasta dónde quiere llegar Cristina y qué rumbo podría adoptar realmente el Gobierno, más allá de algunos intentos de señales ortodoxas de las última semanas, especialmente referidas a la moderación de la emisión monetaria.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

EEUU, Corea del Sur y Japón acordaron una mayor cooperación militar para contrarrestar la amenaza nuclear norcoreana

Los tres países también pidieron a la comunidad internacional mayor compromiso para frenar el avance del programa armamentístico del régimen de Kim Jong-un
EEUU, Corea del Sur y Japón acordaron una mayor cooperación militar para contrarrestar la amenaza nuclear norcoreana

Alberto Fernández y el sindicalismo: cuatro años de altibajos, con demasiada inflación y sin ningún paro general

Las claves que signaron el vínculo de los gremialistas con el presidente saliente, entre promesas incumplidas y la pasividad de la CGT. Las paritarias, el Ministerio de Trabajo y las obras sociales, ejes de conflictos. Los vaivenes del clan Moyano
Alberto Fernández y el sindicalismo: cuatro años de altibajos, con demasiada inflación y sin ningún paro general

El “nuevo” Milei pone a prueba su pragmatismo: cruce de discursos por la herencia y fragmentación política

Será determinante el mensaje inicial luego de asumir la presidencia. Desde el Gobierno que termina, buscan minimizar la crisis. En el arranque de la nueva gestión, resultará clave la capacidad para negociar acuerdos. Primera prueba: el paquete de leyes que irá al Congreso
El “nuevo” Milei pone a prueba su pragmatismo: cruce de discursos por la herencia y fragmentación política

El Ejército de Israel eliminó una célula de Hamas que se escondía en una zona escolar de Gaza

Las Fuerzas de Defensa israelíes indicaron que los soldados hallaron un túnel en un aula del complejo ubicado en el barrio Shejaia
El Ejército de Israel eliminó una célula de Hamas que se escondía en una zona escolar de Gaza

Aumentaron los casos de encefalomielitis equina en Uruguay y la enfermedad se expande en la región

Se trata de una infección transmitida por mosquitos que puede afectar a los caballos y a los seres humanos. Los primeros casos se detectaron en Argentina y ahora el país vecino acumuló 8 positivos. Qué dicen los expertos sobre la prevención
Aumentaron los casos de encefalomielitis equina en Uruguay y la enfermedad se expande en la región
MÁS NOTICIAS