El impacto de la cuarentena en el negocio inmobiliario: cayó casi 80% la venta de propiedades en la ciudad de Buenos Aires en mayo

El confinamiento generó mayores complicaciones en un escenario de recesión, inflación, falta de crédito, un dólar alto y restricciones para adquirirlo

Guardar
La actividad inmobiliaria viene de
La actividad inmobiliaria viene de dos años de caída

La actividad inmobiliaria viene registrando fuertes caídas desde hace casi dos años. Pero las restricciones como consecuencias de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio paralizaron la actividad en la ciudad de Buenos Aires. El piso fue abril, con apenas siete operaciones de compra venta de inmuebles, que correspondieron a casos de fuerza mayor, según los registros del Colegio de Escribanos porteños.

En mayo, en tanto, se realizaron 681 operaciones, de acuerdo con el relevamiento que realizan los escribanos. Si se compara con el mes anterior, donde la actividad estuvo frenada, hubo una “recuperación”. Pero en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando la cifra fue de 3.198, la caída es del 78,7 por ciento.

Hay que tener en cuenta recesión, inflación, falta de crédito, un dólar alto y con restricciones para adquirirlo. Esperemos que se vaya recuperando lentamente

“Los números que reflejan una caída de casi el 80% respecto a 2019, hay que también interpretarlos que se comparan con un año que ya era castigado. Hace dos años teníamos 6.000 escrituras, previo a la trepada del dólar en 2018. Esto implica que hay que tener en cuenta recesión, inflación, falta de crédito, un dólar alto y con restricciones para adquirirlo. Esperemos que se vaya recuperando lentamente”, señaló Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos porteño.

En los últimos años, la actividad inmobiliaria tuvo su pico entre 2017 y 2018 gracias a la implementación de los créditos hipotecarios UVA. Luego de la devaluación, los créditos fueron desapareciendo y la venta de propiedades comenzó a caer. Las restricciones para acceder a la compra de dólares en 2019 complicaron aun más las operaciones, que alcanzaron su piso histórico el año pasado, con poco más de 33.000 operaciones en el año, un 40% que en 2018, cuando se alcanzó un total de casi 56.000.

El monto de las operaciones fue de $6.118 millones, un 64% menos que en el mismo mes del año anterior. En promedio, las escrituras se realizaron por $8,9 millones (unos USD 128.000 al tipo de cambio oficial promedio del mes). Esto representa una suba de 68% en pesos y de 10,8% en dólares.

Durante el mes, solo se realizaron 42 operaciones a través de hipotecas bancarias. Es un 82,4% menos que en mayo de 2019. Los primeros cinco meses del año acumulan una caída de las escrituras realizadas con hipotecas de 61 por ciento.

El piso de siete operaciones que se dio en abril se debió a que los escribanos solo fueron exceptuados de cumplir la cuarentena por razones de fuerza mayor, humanitarias o en casos vinculadas a actividades esenciales

El piso de siete operaciones que se dio en abril se debió a que los escribanos solo fueron exceptuados de cumplir la cuarentena por razones de fuerza mayor, humanitarias o en casos vinculadas a actividades esenciales. Durante mayo, las escribanías y las inmobiliarias ya pudieron retomar la actividad, con algunas restricciones y con protocolos sanitarios.

Esta semana, también se conocieron los datos de la provincia de Buenos Aires, donde en mayo se realizaron apenas 407 compraventas de inmuebles, lo que representa una caída del 94,7% interanual. En el mismo mes del año pasado, se habían realizado 7.725 actos.

Ocho de cada diez inmobiliarias
Ocho de cada diez inmobiliarias no pudieron cerrar ninguna operación durante mayo (REUTERS/Susana Vera)

Aunque algunos servicios para la compraventa y alquileres de propiedades ya están habilitados, total o parcialmente, en varias jurisdicciones, ocho de cada diez inmobiliarias no pudieron cerrar ninguna operación durante mayo. El número fue relevado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) entre más de 3.200 operadores del sector.

“Estamos frente a una crisis sin precedentes en el mercado y creemos que se imponen medidas del Gobierno que incluyan una amplia moratoria, el acceso a créditos blandos y una fuerte presencia y apoyo del Estado en lo económico, en lo financiero y en lo comercial”, evaluó Alejandro Ginevra, presidente de Camesi.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Pagos en dólares: a qué

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo