José Antonio de Cote: “Los bioestimulantes son un gran aliado del productor agrícola”

El experto asegura que “mejores rendimientos, mayor calidad y sostenibilidad ambiental” son algunas ventajas de esta técnica que está revolucionando el agro

Guardar
“Un bioestimulante es un producto
“Un bioestimulante es un producto que ayuda al cultivo a absorber mejor los nutrientes y almacenar mucha energía”, dice de Cote. Fernando Calzada.

“Un bioestimulante es un producto que ayuda al cultivo a absorber mejor los nutrientes y almacenar mucha energía”, explicó el presidente y director científico de iQBiotech, José Antonio de Cote. En diálogo con DEF, el experto definió la bioestimulación como la “cuarta variable” que potencia la producción agrícola y se suma a la genética de semillas, la nutrición y el control de enfermedades y plagas.

“La bioestimulación no viene a reemplazar a ninguna de las otras tres variables del manejo de la agricultura -puntualiza-. Viene a ser un complemento, y así lo estamos viendo en los ensayos, en la investigación y en la experimentación”, completó este especialista español con estudios en la Universidad de Córdoba (Andalucía) y en el San Telmo Business School.

Luego de trabajar 15 años en la start-up NewBiotechnic (NBT), en 2014, lanzó en Miami su propio proyecto: iQBiotech. “El ADN de nuestra empresa es investigar, desarrollar y fabricar productos que le brinden al agricultor las herramientas con el menor impacto ambiental posible”, detalló José Antonio de Cote.

En nuestro país, iQBiotech ya registró su primer producto, el biofertilizante iQForte, y está trabajando en proyectos de validación con Adecoagro y con Agrofina, una empresa del Grupo Los Grobo. En el plano global, en 2020 se integró con la firma Shared-X, que trabaja con 300 pequeños productores, a fin de que lleguen sus producciones orgánicas directamente al consumidor.

De Cote en Bolivia, en
De Cote en Bolivia, en la Colonia Menonita Berlín. Gentileza de Cote.

DE MESSI A LOS BIOESTIMULANTES

-¿Por qué son necesarios los bioestimulantes?

-Yo recurro a un ejemplo futbolero. Pongamos el caso de Leonel Messi: es un ser humano que nació con unos dones y una genética que le permiten jugar muy bien al fútbol. Él ha tenido, durante toda su vida, un muy buen plan nutricional y médico adecuados. Sin embargo, cuando fue a jugar en 2009 a la ciudad de La Paz un partido de clasificación para el Mundial de Sudáfrica, la selección de Bolivia le ganó 6 a 1 a la Argentina. Una condición externa, la altura, hizo que Messi y sus compañeros no pudieran expresar todo ese talento en el campo de juego.

Lo mismo sucede con los cultivos. Pueden tener una buena genética, un buen plan nutricional y un buen manejo fitosanitario pero, frente a un condicionante climatológico, es posible que no sean capaces de expresar lo que requiere el agricultor en términos de productividad y calidad de sus frutos.

-¿Se trata de una solución formulada a medida o se puede aplicar en cualquier tipo de cultivo?

-Sirve para cualquier tipo de cultivo porque, finalmente, estamos hablando de organismos vivos. Las vitaminas son vitaminas e impactan de igual modo en cualquier ser vivo. Lo que sí es posible es obtener bioestimulantes de diferentes fuentes. Puede ser, por ejemplo, un microorganismo que hace simbiosis con la planta, un extracto derivado de algas marinas o, como es nuestro caso en iQBiotech, un bioestimulante que surge de un proceso biotecnológico.

-¿Cómo funciona el bioestimulante?

-Para entender el proceso, una proteína está formada por un conjunto de moléculas. Normalmente, el tamaño molecular de la proteína es muy grande. Como seres vivos, tanto los humanos como los vegetales tenemos que digerir esa proteína. Para eso, nuestro cuerpo cuenta con enzimas, las proteasas, que tienen la particularidad de romper las proteínas en pequeñas moléculas y cambiar su funcionalidad, así pueden ser absorbidas con mayor facilidad. Los aminoácidos, por su parte, son las moléculas básicas para construir las proteínas. Lo que nosotros les brindamos a los cultivos es una gran concentración de aminoácidos, utilizados en las distintas rutas metabólicas, ya sea el crecimiento vegetativo, la floración, la fructificación o la maduración. De esa forma, logramos que la planta tenga un mejor funcionamiento.

IQ10 es un bioestimulante cuya
IQ10 es un bioestimulante cuya función es la inducción natural de la floración. Gentileza de Cote.

MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MEJOR RESISTENCIA

-¿Cuál sería el principal beneficio para los cultivos?

-A cualquier ser vivo le cuesta mucha energía producir sus proteínas. También le consume muchísima energía construir los aminoácidos a partir de elementos básicos, como el carbono, el nitrógeno o el oxígeno. Si los aminoácidos se le aportan al ser vivo, esa energía que ya no debe utilizar para producirlos queda almacenada. De esa forma, en el ciclo de cultivo, la planta tendrá mayor capacidad para luchar contra una serie de condicionantes, como el estrés por alta o baja temperatura, por falta o exceso de agua, por alta o baja luminosidad y salinidad del suelo, entre otras variables.

-¿Por qué adquieren tanta importancia hoy?

-Hasta hace unas décadas, el agricultor no tenía en cuenta las condiciones climatológicas. Hoy, con el impacto del cambio climático que los medios de comunicación se encargan de transmitirnos, el productor se da cuenta de la existencia del factor climatológico y de cómo afecta su producción. Los bioestimulantes no son la panacea, sino que constituyen una herramienta que ayuda a mejorar la productividad del agro. Si comparamos lo que ocurre en la región, con los estudios que hemos hecho, vemos que un cultivo al cual se le ha aplicado bioestimulación es capaz de producir entre un 12 y un 15 por ciento más que uno al que no se le aplicó. En Argentina, incluso, hemos llegado a obtener resultados de hasta un 18 por ciento superior en el caso del trigo.

-¿Se aplican directamente sobre los cultivos o sobre el suelo?

-La particularidad de estos productos es que pueden trabajar sobre el cultivo o el suelo. Al ser ciento por ciento solubles en agua, se los puede introducir por la vía del riego o a través de las hojas. ¿Qué es lo que ocurre? Como son moléculas de bajo peso molecular, pueden ingresar a través de los estomas (los “poros” de las plantas) o por vía radicular (por las raíces).

Hoy, con el impacto del
Hoy, con el impacto del cambio climático que los medios de comunicación se encargan de transmitirnos, el productor se da cuenta de cómo eso afecta a su producción. Fernando Calzada.

BIOCONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS

-Otra área de trabajo de iQBiotech es el biocontrol. ¿De qué se trata?

-Una de las variantes necesarias en la agricultura es el control de los microorganismos fitopatógenos -hongos y bacterias- que están en el suelo y producen enfermedades, o bien los insectos que atacan a las plantas. La industria de los plaguicidas se caracteriza por sintetizar moléculas químicas para contrarrestar esos factores desfavorables. Hoy, la tendencia global respecto del no uso de químicos en la agricultura es cada vez más fuerte. Los gobiernos están regulando, cada vez de manera más exigente, el uso de esas moléculas químicas. Por eso, la ciencia debe aportar alternativas, basadas en el uso de microorganismos. Nosotros estamos desarrollando herramientas que permiten contrarrestar las enfermedades del suelo.

-¿Cómo funcionan esas herramientas?

-Esos microorganismos tienen distintos mecanismos para atacar bacterias y hongos fitopatógenos. Una de ellas es el microparasitismo. Otra posibilidad son los mecanismos de ataque, donde se utilizan los llamados “metabolitos secundarios”. Se trata de una lucha biológica: a través de una serie de herramientas de ataque, muy bien medidas tanto desde el punto de vista bioquímico como molecular, estos microorganismos pueden enfrentar los causantes de enfermedades en las plantas. Así como hay microorganismos que controlan bacterias y hongos, también existen otros que controlan insectos.

-¿Vislumbra otras soluciones de cara al futuro?

-El futuro va mucho más allá. Están empezando a desarrollarse técnicas denominadas “vacunas de plantas”, que empiezan a utilizar la misma tecnología empleada en algunas vacunas contra el COVID-19, el ARN de interferencia (iRNA). De esa manera, se permite que las plantas se defiendan de las plagas y virus.

Aplicación de IQForte por inyección
Aplicación de IQForte por inyección con el fin de aumentar la tolerancia a la presencia de un hongo que causa enfermedades en las plantas de aguacate. Gentileza de Cote.

BIOESTIMULANTES: LAS REGULACIONES Y EL MERCADO DEL AGRO

-¿Qué diferencias observa entre las regulaciones europeas y lo que sucede en América Latina?

-La Unión Europea está dictando normativas de uso que dejan, muchas veces, sin herramientas a los agricultores. Desde mi punto de vista, hay que ir regulando a medida de que avanza la ciencia. En caso contrario, les estamos haciendo perder mucho dinero a los agricultores. De todas maneras, lo que se observa en el horizonte es que el resto del mundo va a terminar legislando igual que Europa. Es decir, si no se manejan bien los cultivos, el productor no podrá exportar sus productos a ese importante mercado. Es necesario, entonces, que los países agroexportadores -entre ellos, la Argentina- tengan políticas públicas y alianzas privadas que incentiven investigaciones para desarrollar nuevos productos que puedan sustituir aquellos químicos de alta agresividad y toxicidad.

-¿Esto puede llevar mucho tiempo?

-Poner en el mercado una molécula química nueva puede llevar hasta diez años. Y un agricultor no puede esperar esos diez años para que una empresa desarrolle una nueva molécula para sustituir las que se han prohibido. Por eso, hay que buscar un camino mucho más cercano, con etiquetas verdes, que es la alternativa a la sustitución de una molécula química por otra. Por otra parte, los consumidores son cada día más exigentes y se preguntan qué tiene el producto y cómo se fabrica. Los nativos digitales se preguntan hoy por el impacto ambiental y por la responsabilidad social de las empresas.

Ellos prefieren pagar un poco más por un producto de un pequeño agricultor, con métodos ecológicos, que pagar menos por uno comercializado por un gran conglomerado que explota al pequeño productor e impacta negativamente en el ecosistema.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

SOS incendios forestales: por qué el humo del fuego puede retroalimentar nuevos focos

Existen sospechas de que el inicio de los incendios en Chubut y en Corrientes fueron intencionales. Qué dice un estudio científico sobre la expansión del fuego. El análisis de dos expertos a Infobae

SOS incendios forestales: por qué

Alertan que más de un tercio de la selva amazónica fue degradada por la actividad humana

Un equipo internacional de 35 investigadores encontró que la extracción de madera, la tala de árboles y otras intervenciones están amenazando los bosques de esta región. Qué sugirieron los autores para mitigar la situación en un estudio publicado en la revista Science

Alertan que más de un

El cambio climático y su impacto en la población rural: ¿cuáles son los desafíos de una producción sustentable?

La migración rural y los cambios en el mercado de trabajo, en particular en el sector agrícola en las poblaciones de mayor vulnerabilidad y con bajos ingresos, preocupa ante el efecto invernadero que incrementa las temperatura del planeta

El cambio climático y su

Inés Camillioni, científica especializada en cambio climático: “Estamos a tiempo de evitar el desastre”

La doctora Inés Camilloni fue convocada por la Unesco para integrar la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología, un organismo dedicado a establecer el diálogo entre ética y ciencia. ¿Es la ingeniería climática uno de los caminos para solucionar el calentamiento global? ¿Cuáles son los límites y cuidados éticos que hay que considerar en su aplicación?

Inés Camillioni, científica especializada en

El planeta en estado de alarma: suelos degradados, destrucción de los bosques, sequías y desnutrición

El agravamiento de la inseguridad alimentaria, la degradación de los suelos y la escasez de agua en distintas zonas del planeta son dramas que interpelan a la comunidad internacional. Nuestra región es la de mayor biodiversidad y, sin embargo, no es ajena a los efectos del cambio climático

El planeta en estado de