“Mano Muerta”, el destructivo y apocalíptico recurso final de Rusia

Ante un hipotético escenario de anarquía, Rusia accionaría un plan de contingencia que amenazaría no solo a sus enemigos, sino al mundo entero

Guardar
Ante un hipotético escenario en
Ante un hipotético escenario en el que Vladimir Putin fuera asesinado, Rusia accionaría un plan de contingencia. (Foto: archivo DEF)

La amenaza de una guerra global se cierne sobre el mundo cada vez que una de las potencias se involucra en un conflicto bélico. Las consecuencias de un enfrentamiento de estas magnitudes siempre giran en torno a la destrucción total de uno de los países. Al respecto, Rusia contempla la posibilidad de un ataque devastador y podría accionar “Mano Muerta”, un sistema que solo se pondría en marcha ante la muerte de Vladimir Putin y la totalidad de la cúpula militar.

Un sistema soviético heredado por Rusia

En el marco de la Guerra Fría y ante el temor de una escalada fatídica, Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron un arsenal mortal capaz de erradicar a su enemigo. Sin embargo, la posibilidad de un segundo ataque nuclear, una eventual represalia tras sufrir una ofensiva con armamento no convencional, fue una de las principales ambiciones del gobierno soviético.

Rusia contempla la posibilidad de
Rusia contempla la posibilidad de un ataque devastador y podría accionar “Mano Muerta”. (Foto: archivo DEF)

La capacidad de respuesta es una parte esencial de las estrategias de disuasión que se utilizan hace décadas e incluso en la actualidad. En Moscú, creían que tener el poder de contestar un ataque nuclear sería desalentador en primera instancia.

Para ello, desarrollaron “Perimeter”, también conocido como “Mano Muerta”. Y, como su nombre lo indica, se trata de una medida que solo se accionaría ante la muerte total de sus líderes, no solo de su presidente. Para ser accionada, la línea sucesoria y la cúpula militar del Kremlin deberían quedar neutralizadas. Ante este escenario de anarquía total, producto de un ataque de los submarinos estadounidenses, el comando nuclear del ejército rojo desataría el infierno.

Este sistema fue ideado en 1974 y entró en funcionamiento en 1985, con silos de lanzamiento de misiles en Vypolzovo y Kostroma, 150 y 230 kilómetros al noroeste de Moscú respectivamente. En los últimos años de existencia, e incluso posteriormente a su caída, fue actualizado con las nuevas innovaciones balísticas de Rusia, la nación sucesora de la tecnología soviética.

La capacidad de respuesta es
La capacidad de respuesta es una parte esencial de las estrategias de disuasión. (Foto: archivo DEF)

¿Mano Muerta es funcional?

El actual conflicto que enfrenta a Rusia y Ucrania va rumbo a cumplir su tercer año en curso el próximo 24 de febrero. La complejidad de la guerra y la participación de actores ajenos al conflicto rememoran el temor de una escalada global.

Tanto EE. UU. como los rusos continuaron con la competencia tecnológica militar y, en medio de los enfrentamientos indirectos entre ambas potencias, las incógnitas sobre el estado “Perimeter” inquietan al mundo. La expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las invasiones rusas a sus vecinos hacen que las posibilidades de un infierno nuclear estén más cerca que nunca.

En noviembre de 2018, Viktor Esin, exjefe del centro de gestión de misiles estratégicos y alto rango militar de Rusia, dijo que el sistema “Mano Muerta” es completamente funcional y capaz de llevar a cabo el propósito para el que fue desarrollado.

El actual conflicto que enfrenta
El actual conflicto que enfrenta a Rusia y Ucrania va rumbo a cumplir su tercer año en curso el próximo 24 de febrero. (Foto: archivo DEF)

Para enero de 2024, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) informó que el mundo poseía un total de 12.121 cabezas nucleares para esa fecha, de las cuales unas 9585 se encontraban en arsenales militares para “su uso potencial”.

El SIPRI también especificó que Rusia desplegó unas 36 ojivas más en fuerzas operativas respecto al último relevamiento de 2023. En total, el Kremlin poseería alrededor de 5580 ojivas nucleares, de las cuales 4380 están desplegadas o almacenadas, y más de 500 plataformas de lanzamiento.

Pese a los tratados de no proliferación, Moscú refuerza aún más su estrategia de disuasión en medio del conflicto latente con Ucrania y sus aliados occidentales en la OTAN. Si se produce una guerra total y el escenario es desfavorable, el Kremlin y Vladimir Putin cuentan como “Mano Muerta” como recurso final.

Últimas Noticias

Comandos del Ejército al rescate: historias de heroísmo y coraje en Bahía Blanca

Por primera vez en la historia de la Compañía de Comandos 603, estas tropas especiales, rigurosamente entrenadas para el combate, participaron activamente en una operación de protección civil. Salvaron decenas de familias y hasta evacuaron el hospital Penna

Comandos del Ejército al rescate:

Bahía Blanca: en exclusiva, la palabra a DEF del Comandante Conjunto de la Zona de Emergencia

Las Fuerzas Armadas trabajaron codo a codo en una operación sin precedentes. Cada una hizo su aporte, según sus capacidades, medios y efectivos. A la cabeza, un general del Ejército fue quien respondió, desde el minuto uno, por cada uno de los apoyos

Bahía Blanca: en exclusiva, la

DEF en Bahía Blanca: el rol crucial de las Fuerzas Armadas tras las inundaciones

El paso de los días trajo un mínimo alivio a los bahienses. De todas maneras, aún hay militares trabajando en la ciudad. Ellos lo dieron todo, incluso cuando el viernes 7 de marzo el reloj todavía no había marcado las seis de la mañana. Hoy, tienen un rol en la reconstrucción

DEF en Bahía Blanca: el

Gripe aviar en la Antártida, una amenaza que pone en riesgo la fauna y la seguridad humana

Una expedición científica española confirmó en febrero un brote de gripe aviar, altamente patógena, en seis islas de la península antártica. Analizamos el tema con el doctor en Ciencias Biológicas Martín Ansaldo, del Instituto Antártico Argentino

Gripe aviar en la Antártida,

Rafael Grossi: la nueva agenda de la energía nuclear, la guerra en Ucrania y su candidatura a la ONU

En diálogo con DEF, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) evaluó con entusiasmo el regreso de la energía nuclear a la agenda del cambio climático. Se refirió también a la proliferación armamentista en el mundo y al Plan Nuclear Argentino, y no eludió un tema que viene sonando con fuerza: su candidatura a la Secretaría General de la ONU

Rafael Grossi: la nueva agenda