El pianista austriaco Alfred Brendel, considerado uno de los mejores músicos del siglo XX, falleció este martes en Londres a los 94 años, anunció su portavoz.
“Murió en paz (...) y rodeado de sus seres queridos”, declaró Thomas Hull en referencia al músico, admirado internacionalmente por sus interpretaciones de Beethoven y Schubert.
Brendel nació el 5 de enero de 1931 en Wiesenberg, en el norte de Moravia (ahora República Checa) y pasó su infancia viajando por Yugoslavia y Austria. Tras la Segunda Guerra Mundial, su familia se muda a Graz, en Austria, donde estudia en el conservatorio de la ciudad.
Brendel, que tenía fama de ser modesto, discreto e intensamente autocrítico, empezó a tocar el piano con seis años. La fama le llegó décadas más tarde, después de un concierto en Londres en 1971 que él mismo describió como aburrido.
El pianista firmó después con la prestigiosa compañía discográfica Philips y se instaló en la capital británica, donde vivió durante más de 50 años. Recibió el título de caballero comendador de la Orden del Imperio Británico de la reina Isabel II en 1989.

En Londres, el pianista realizó multitud recitales en las grandes salas y colaboraciones con prestigiosos directores de orquesta como el inglés Simon Rattle. Encadenó también grabaciones y giras dedicadas a su ídolo, Ludwig van Beethoven.
Entre 1982 y 1983, Brendel realizó un total de 77 conciertos en once capitales musicales en Europa y Estados Unidos, en los que presentó las 32 sonatas de Beethoven.
En paralelo, exploró y popularizó el repertorio para piano del romántico vienés Franz Schubert, de quien se convirtió en el intérprete de referencia. Tras haber recorrido extensamente la obra de Beethoven, Brendel se centró, más tarde, en Wolfgang Amadeus Mozart y sus sonatas.
Cuando se retiró de los escenarios en un concierto en Viena en diciembre de 2008, le preguntaron qué extrañaría. “La adrenalina”, respondió. Y “a pesar de todos esos tosedores molestos y los teléfonos móviles y audífonos sonando”, también echaría de menos al público, dijo.
Fuente: AFP
[Fotos: archivo AP]
Últimas Noticias
El legado de Live Aid según Bob Geldof: “La música puede ser un llamado a la acción, pero por sí sola no cambia nada”
A cuarenta años del histórico concierto, el músico y activista reflexiona sobre el poder transformador del rock y advierte sobre la actual imposibilidad de movilizar a la sociedad global por causas humanitarias
Premios Emmy con récords de nominaciones, sorpresas y ausencias que indignan a la industria
Desaires inesperados, marcas históricas y jóvenes promesas marcan la semana en que se dieron a conocer las candidaturas para la edición 77 de los famosos galardones televisivos

La publicación póstuma de Joan Didion genera debate: ¿era justo revelar sus diarios más íntimos?
El lanzamiento de “Apuntes para John”, con confesiones personales de la autora estadounidense, propone una ola de preguntas sobre la ética de publicar escritos privados

La politización de la inteligencia revela tensiones inéditas y desafíos internos para la C.I.A.
El libro ‘The Mission’ del periodista y escritor estadounidense experto en el tema, presenta testimonios sobre desafíos morales, fracasos operativos e influencia de intereses

‘Historias extraordinarias’ vuelve restaurada a Malba Cine con su particular exploración narrativa
La película que ubicó a su director Mariano Llinás en el panorama de un nuevo cine argentino, se proyectará todos los jueves de agosto en una copia remasterizada
