En el otoño de 1983, selecciones cuidadosas de lectores recibieron una sorpresa en sus buzones: un libro delgado y rojo que contenía los sonetos de Federico García Lorca, escondidos durante casi cinco décadas por su familia. Aunque no se reveló quiénes orquestaron esta iniciativa, el propósito quedó claro en la dedicatoria del libro: “Esta primera edición de los Sonetos del Amor Oscuro se publica para recordar la pasión del hombre que los escribió”. Aquellos versos, profundamente homoeróticos y angustiados, habían permanecido ocultos debido al temor de que mancharan el legado del poeta y reavivaran antiguos rencores.
Ahora, la editorial gallega Alvarellos ha publicado una edición facsímil perfecta de ese emblemático libro de hace 42 años, reviviendo un peculiar episodio en la historia literaria de España y acercando los poemas a una nueva audiencia. Estos versos apasionados, aunque familiares para los eruditos de Lorca—quienes ya conocían su versión en francés publicada dos años antes—, fueron vedados al público por la familia del poeta, debido a las connotaciones sensibles de su contenido.

Los Sonetos del Amor Oscuro incluyen líneas donde el poeta invita a su amor a beber “sangre derramada del muslo de miel” y expresa su tristeza con la lírica de “sufrí a ti, desgarré mis venas”. Lorca, quien finalizó estos poemas poco antes de su asesinato al inicio de la Guerra Civil Española, dejó un testimonio literario valiente y conmovedor. Tal como reveló Henrique Alvarellos, responsable de la edición, el miedo al resurgimiento de los fantasmas del pasado llevó a que estos poemas se mantuvieran ocultos.
El impacto de las ediciones clandestinas de los años 80 fue significativo, pues en un momento donde la España post-Franco experimentaba cambios profundos, los viejos tabúes aún persistían. La estrategia de los intelectuales, que lograron acceder a los poemas y los enviaron a 250 expertos en Lorca y figuras culturales, resultó efectiva. Un año después, la familia del poeta accedió a publicar todos los sonetos, aunque la elección de compartirlos con el periódico ABC suscitó críticas, especialmente porque el medio evitó usar la palabra “homosexual” en su cobertura.

Esta nueva edición facsímil, basada en uno de los 250 ejemplares originales ahora valiosos en el mercado, es descrita por Alvarellos como “una reproducción rigurosa y fiel”. El libro incluye citas de poetas como Pablo Neruda, quien recordó emocionado cómo Lorca le recitó los sonetos casi en secreto, y Vicente Aleixandre, quien se conmovió ante la autenticidad y sufrimiento de la obra de Lorca. El escritor Ian Gibson, uno de los receptores originales, destaca que la gramática y los adjetivos utilizados en los sonetos reflejan claramente un amor homosexual. Para Gibson, hay paralelismos obvios entre los sonetos de Lorca y la vida y obra de Oscar Wilde, sugiriendo un amor que enfrenta barreras sociales impenetrables.
Los Sonetos del Amor Oscuro narran un amor complicado en un contexto social opresivo, y su reciente reimpresión permite que estos poemas, explícitos en su temática, continúen revelando la belleza en lo prohibido y lo oculto.
Fotos: Alvarellos Editora]
Últimas Noticias
Liliana Porter: “En el fondo, pienso como escritora antes que como artista”
La creadora argentina radicada en EE.UU. recorrió junto a Infobae Cultura su retrospectiva “Travesía” en el Malba. “Mi construcción es poética desde lo visual”, afirma

Agenda cultural de invierno en Buenos Aires, con propuestas para todos los gustos
La ciudad se llena de espectáculos, talleres, paseos y actividades en un amplio abanico para quienes buscan experiencias originales y entretenimiento durante el receso escolar

“Eddington”, una fábula western que refleja a la sociedad fracturada de la pospandemia
Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal componen a un sheriff asmático, una esposa perturbada y un alcalde obsesivo en la nueva película de Ari Aster

La compleja herencia judía de Marcel Proust: memoria, asimilación y controversia
El debate sobre identidad y representación en la obra del autor de “En busca del tiempo perdido” revela tensiones históricas y culturales que mantienen su resonancia en el presente

Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo
