Hace un par de años, mi esposo y yo decidimos convertir nuestro jardín de Minnesota en un refugio para abejas y mariposas. Arrancamos el césped y plantamos polinizadores nativos: equináceas, monardas, vara de oro y ásteres. En el patio delantero, donde antes había un magnolio enfermo, plantamos un árbol de servicio.
El arbusto es pequeño ahora, pero con el tiempo debería crecer a más de 1,8 metros (seis pies) de altura, y ya ha comenzado a producir. Como dice Robin Wall Kimmerer en The Serviceberry, la planta tiene una “primera oleada de flores”, seguida de abundantes bayas en junio y julio, “jugosas y llenas de antioxidantes”.
Las flores y frutas, dice en este pequeño y reflexivo libro, son el regalo del árbol para el mundo.
En la naturaleza, Kimmerer dice que las plantas, insectos y animales tienen una relación generosa. Dan libremente sus regalos y no esperan nada a cambio. Los insectos beben el néctar, los pájaros comen la fruta, el árbol de servicio acepta nutrientes del suelo y la lluvia. Todo depende de todo lo demás, y “todos reciben lo que necesitan”.
Esta filosofía de la “economía del regalo” es una en la que profundizó en su libro de 2013, Braiding Sweetgrass, que se basa en creencias y tradiciones nativas, así como en la ciencia, para situar a los humanos en el mundo natural, no como gobernantes o conquistadores, sino como iguales.
Kimmerer es miembro inscrito de la Nación Ciudadana Potawatomi y científica: ecóloga de plantas y profesora. Braiding Sweetgrass (Una trenza de hierba sagrada) resultó ser una vía gradual e inesperada hacia la fama. Gracias al boca a boca y a la promoción constante y dedicada por parte de libreros, saltó a la lista de bestsellers seis años después de su publicación, y luego se mantuvo allí. El libro ha vendido más de dos millones de copias en 20 idiomas, y Kimmerer ha sido nombrada becaria “genio” MacArthur.
Ese libro nos invita a reflexionar de manera más calmada y humilde sobre nuestro lugar en el mundo, no como seres superiores, sino como parte del todo. The Serviceberry puede entenderse como una extensión de las ideas de Braiding Sweetgrass, ahora centrada en la “economía del regalo”. Según Kimmerer, esta idea simple podría ser una alternativa a la sociedad basada en el consumo, que, según ella, nos ha llevado “al borde del desastre”.
Es simplemente esto: “Da libremente lo que tengas”. Los humanos ya emplean ocasionalmente una economía de regalo, señala, con grupos de “no compres nada” y las Pequeñas Bibliotecas Libres. Tales movimientos surgen espontáneamente en tiempos de crisis, surgiendo “a través de los escombros de un terremoto o los restos de un huracán”. En esos momentos, las personas dan unas a otras sin expectativa de retorno. El desafío, señala, “es cultivar nuestra capacidad inherente para economías de regalo sin el catalizador de una catástrofe”.
En una comunidad de cazadores-recolectores en la selva amazónica brasileña, escribe, un académico visitante descubrió que cuando un cazador traía a casa más comida de la que su familia podía comer, no ahumaba ni secaba el exceso de comida para guardarla para más tarde. En cambio, organizaba un banquete e invitaba a la comunidad. “Guardo mi carne en el vientre de mi hermano”, dijo el cazador.
Para algunos de nosotros, esto es una locura; ¿qué hay de prepararse para tiempos difíciles? Para Kimmerer, sin embargo, esto es brillante; si todos compartiéramos cualquier excedente que tengamos, habría suficiente para todos. Es un plan altruista, pero uno en el que ella cree.
Así construye un argumento convincente, envuelto en un lenguaje hermoso e imágenes vívidas. Los pájaros “llegan en una bandada de llamadas que suenan como risas”, escribe. Cuando el libro se adentra en un lenguaje técnico, lo trae de vuelta con humor: “¡Esta es una economía que un botánico puede amar!”
A lo largo de aproximadamente 100 páginas, Kimmerer hace su punto repetidamente, pero la variedad de sus ejemplos evita que el libro se sienta redundante. Kimmerer no es ingenua ni poco realista; reconoce que la avaricia puede desestabilizar el delicado equilibrio entre dar y recibir, y que una economía de regalo funciona mejor en una “comunidad cercana y unida”. Aun así, The Serviceberry es un libro optimista, uno que confía en la capacidad de las personas para hacer lo correcto.
Laurie Hertzel es escritora freelance y enseña en el programa de MFA de residencia baja en la Universidad de Georgia.
Fuente: The Washington Post.