Doce libros imperdibles: cuáles son gratis y dónde conseguirlos

Desde los mitos de la nutrición, pasando por clásicos de la literatura universal, hasta el Mundial 78, Bajalibros ofrece una selección de libros digitales al alcance de un clic para romper la rutina. Se leen en cualquier dispositivo, tablet o computadora

Guardar

Leer tiene una magia especial: rompe con la rutina y nos lleva a mundos desconocidos. Un libro puede ser la puerta a vidas ajenas, paisajes lejanos o ideas que nunca habíamos imaginado. En esas páginas, el tiempo parece detenerse, y lo cotidiano adquiere una claridad inesperada. Ya sea una novela que nos haga soñar o un ensayo que desafíe nuestras certezas, la lectura no solo nos desconecta, también nos reconecta con lo esencial.

Estos libros, disponibles en su versión digital en Bajalibros, están más cerca que nunca. La selección incluye clásicos, obras contemporáneas y ensayos provocadores, muchos de ellos gratuitos. Encontrar ese momento único de pausa y reflexión está al alcance de unos clics. Leer dejó de ser un lujo: es un regalo que transforma cualquier instante.

“El onceavo dorado”, de Gabriela Cabezón Cámara

“El onceavo dorado”, de Gabriela
“El onceavo dorado”, de Gabriela Cabezón Cámara

Ariel dejó atrás la villa, los disparos y el hambre para instalarse en un piso once de lujo, lejos del barro que marcó su infancia. Desde su nueva burbuja, rodeado de cocaína, alcohol y promesas de un futuro brillante en el extranjero, traza sus planes de escape. Pero detrás del confort y las apariencias, se esconde una red de traiciones. Ariel no es más que un peón en un sistema implacable, diseñado para destruir cuerpos y sueños con la precisión fría de un algoritmo.

En El onceavo dorado Gabriela Cabezón Cámara -la escritora argentina que acaba de recibir el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en México- retrata la violencia estructural que compra fidelidades y aplasta vidas. Con una narrativa cruda y electrizante, expone cómo el resplandor de las autopistas y los lujos fugaces esconden una cuenta regresiva que inevitablemente conduce al desastre.

“¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar”, de Francis Holway

“¿Mito o realidad? Ocho postulados
“¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar”, de Francis Holway

Francis Holway, destacado nutricionista deportivo argentino con más de dos décadas de experiencia, desarma los mitos más difundidos sobre la alimentación en su libro ¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar. Con el respaldo de su trayectoria junto a atletas de élite y organismos como River Plate y el Comité Olímpico Internacional, el autor aborda falsas creencias en torno a la alimentación que afectan a millones de personas, combinando rigor científico con un enfoque accesible y práctico.

El libro digital analiza mitos como la supuesta relación entre edulcorantes artificiales y el cáncer, la eficacia exclusiva del ayuno intermitente para adelgazar y la controversia sobre dietas bajas en grasas o carbohidratos. También cuestiona la popularidad de la dieta paleo como modelo “ancestral”. Holway demuestra que en nutrición no existen verdades absolutas y enfatiza la importancia de adaptar las recomendaciones a las necesidades y objetivos individuales, desmontando creencias infundadas con evidencia sólida y claridad.

“78. Historia oral del Mundial”, de Matías Bauso

“78. Historia oral del Mundial”,
“78. Historia oral del Mundial”, de Matías Bauso

78. Historia oral del Mundial, de Matías Bauso, es el libro que inspira la serie Argentina 78. Con un minucioso trabajo de archivo y más de 150 entrevistas, el autor reconstruye la historia del Mundial de Fútbol de 1978, combinando el relato deportivo con el contexto político de la dictadura militar. La obra revisita este torneo desde una mirada crítica, explorando mitos, verdades y contradicciones que aún despiertan debate.

Bauso plantea interrogantes fundamentales: ¿fue arreglado el partido con Perú? ¿Los festejos populares avalaron al régimen o funcionaron como una válvula de escape? También analiza temas como la postura de los exiliados, la relación del torneo con las Madres de Plaza de Mayo y el papel de figuras como Menotti y Kempes. Más que un libro sobre fútbol, 78. Historia oral del Mundial es un documento clave para entender cómo deporte y política se entrelazaron durante un evento que marcó profundamente la historia argentina.

“Se va a acabar”, de Patricio Zunini

“Se va a acabar”, de
“Se va a acabar”, de Patricio Zunini

Se va a acabar. 1983, crónicas de la transición democrática en la Argentina aborda con rigor el proceso que puso fin a la dictadura y marcó el retorno de la democracia en el país. El escritor y periodista Patricio Zunini recorre momentos cruciales como la derrota en Malvinas, la creación de la Multipartidaria, el regreso de Mercedes Sosa y el emblemático Juicio a las Juntas, combinando testimonios históricos y relatos personales para construir un retrato vibrante de esta etapa clave.

El libro se pregunta dónde comienza realmente la transición: ¿en la solicitada de Jorge Luis Borges pidiendo información sobre desaparecidos? ¿En el recital de Charly García en Ferro, donde se cantó “Se va a acabar, la dictadura militar”? ¿O en la valentía de un periodista que enfrentó a Jorge Rafael Videla? Con voces como las de Graciela Fernández Meijide, Ricardo Gil Lavedra, José Ignacio López, Daniel Divinsky y Martín Balza, Zunini traza un mosaico que rescata el difícil camino hacia la democracia, recordando que su construcción es siempre un desafío inacabado.

“La clase de griego”, de Han Kang

“La clase de griego”, de
“La clase de griego”, de Han Kang

En La clase de griego, de la Premio Nobel de Literatura 2024 Han Kang, una mujer en Seúl intenta aprender griego antiguo tras perder su capacidad de hablar, la custodia de su hijo de ocho años y a su madre. Frente al vacío que deja su silencio, busca en una lengua muerta la esperanza de recuperar su voz. Su profesor, recién llegado a Corea tras años en Alemania, enfrenta su propia lucha: la pérdida progresiva de la vista y el miedo a la inevitable ceguera total, que amenaza con arrebatarle toda independencia.

Las vidas de ambos protagonistas se cruzan en un relato de dolor y resiliencia, donde las palabras no dichas y los límites del cuerpo reflejan la fragilidad de la conexión humana. Con una narrativa profundamente poética, la autora de La vegetariana explora temas como la pérdida, la violencia y la relación entre los sentidos y el mundo, creando una obra que es, en última instancia, una reflexión sobre el lenguaje, la literatura y la necesidad de sentirse vivo.

Kang dijo sobre los personajes de La clase de griego, en una entrevista exclusiva con Infobae: “Quería profundizar en las partes más suaves, recordando que somos seres humanos. Deseo no olvidar, especialmente en un mundo tan violento como este”.

“100 pensamientos para la vida”, de Marcelo Brosky

“100 pensamientos para la vida”,
“100 pensamientos para la vida”, de Marcelo Brosky

100 pensamientos para la vida, de Marcelo Brosky, es una guía para quienes buscan replantear sus miedos, deseos y preguntas fundamentales en el camino hacia la felicidad. Con reflexiones breves y profundas, el autor invita a vivir con autenticidad y aprovechar el presente como la clave para el bienestar. El libro, disponible en formato escrito y en audio, combina introspección y practicidad, ofreciendo herramientas accesibles para transformar lo cotidiano en un espacio de plenitud.

La obra pone el foco en la importancia de conectar con uno mismo y con los demás, resaltando que la felicidad no está en metas lejanas, sino en el aquí y ahora. Cada pensamiento se convierte en un puente hacia un bienestar emocional más sólido y una vida más consciente. Brosky comparte su experiencia personal para inspirar a los lectores a alcanzar una existencia plena y auténtica.

“Napoleón. El poderoso emperador que no podía conquistar a su madre”, de Carolina Balbiani

“Napoleón. El poderoso emperador que
“Napoleón. El poderoso emperador que no podía conquistar a su madre”, de Carolina Balbiani

Napoleón Bonaparte, conocido por su frialdad y brillantez estratégica en el campo de batalla, se ganó el respeto de aliados y enemigos por igual. Su ascenso en la carrera militar fue meteórico, desafiando incluso las expectativas de su madre, quien siempre expresó su desacuerdo con las ambiciones de su hijo. Esta relación es uno de los ejes que explora Carolina Balbiani en su libro Napoleón. El poderoso emperador que no podía conquistar a su madre, donde se analiza la tensión entre su ambición desmedida y su vínculo familiar.

Con su inagotable hambre de gloria, Napoleón no se conformó con el éxito alcanzado en el campo militar ni con su poder político. Balbiani retrata a un hombre obsesionado por trascender, pero incapaz de superar la compleja relación con su madre, un aspecto que añade una dimensión íntima y humana al militar y político francés más estudiado de la historia.

“Antes que nada”, de Martín Caparrós

“Antes que nada”, de Martín
“Antes que nada”, de Martín Caparrós

En Antes que nada, Martín Caparrós reflexiona sobre su vida mientras atraviesa una enfermedad que lo enfrenta a preguntas esenciales sobre el tiempo, la memoria y el sentido de la existencia. Alternando entre lo íntimo y lo histórico, el autor conecta su experiencia personal con los eventos políticos y sociales que marcaron a su generación y a la historia de Argentina, trazando un relato que combina lo individual con lo colectivo.

El libro se presenta como una crónica que examina los dilemas del presente a la luz de las transformaciones del pasado. Caparrós utiliza su enfermedad no solo como un desafío, sino como un prisma para observar los ciclos de pérdida y cambio que atraviesan tanto su propia biografía como los momentos clave de la historia argentina, ofreciendo una mirada lúcida y profundamente humana.

“El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde

“El retrato de Dorian Gray”,
“El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde

Publicado en 1890, El retrato de Dorian Gray es la única novela de Oscar Wilde y una de las obras más icónicas de la literatura universal. La trama sigue a Dorian Gray, un joven de extraordinaria belleza que, influido por el cínico Lord Henry Wotton, desea mantener su apariencia intacta mientras un retrato suyo envejece en su lugar. A medida que Gray persigue una vida de excesos y placeres, su retrato se transforma en un reflejo de su corrupción moral, en una historia que explora el narcisismo, la decadencia y las consecuencias de una vida sin escrúpulos.

La obra, publicada inicialmente como una serie en Lippincott’s Monthly Magazine y luego ampliada en formato de libro, generó polémica por su contenido considerado inmoral en la época. Con una prosa elegante y afilada, Wilde critica la superficialidad de la sociedad victoriana y plantea preguntas sobre la ética, la estética y la obsesión por la juventud eterna.

“La isla de la Mujer Dormida”, de Arturo Pérez-Reverte

“La isla de la Mujer
“La isla de la Mujer Dormida”, de Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte retoma sus temas clásicos en La isla de la Mujer Dormida, una novela que une mar, guerra y dilemas éticos que superan las ideologías. Ambientada en 1937, durante la Guerra Civil Española, la trama sigue a Miguel Jordán Kyriazis, un marino mercante que es reclutado por el bando sublevado para interceptar en el mar Egeo la ayuda soviética destinada a la República. Con espionaje, aventura y romance, el autor explora las tensiones morales de la guerra, sin caer en visiones simplistas de héroes y villanos.

Considerado una de las figuras clave de la literatura española actual, Pérez-Reverte combina en esta obra un detallado trabajo de investigación histórica con una narrativa que atrapa desde el inicio. Títulos como El capitán Alatriste y La tabla de Flandes consolidaron su prestigio, mientras que su experiencia como corresponsal en zonas de conflicto aporta autenticidad a historias que entrelazan la violencia y la condición humana en retratos complejos y profundamente emotivos.

“Cometierra”, de Dolores Reyes

“Cometierra”, de Dolores Reyes
“Cometierra”, de Dolores Reyes

Cometierra, de Dolores Reyes, narra la historia de una joven atravesada por el asesinato de su madre y el descubrimiento de un don singular: al ingerir tierra, logra vislumbrar el paradero de mujeres y niñas desaparecidas. Esta habilidad, cargada de dolor y urgencia, la convierte en una pieza clave para una comunidad golpeada por la violencia de género y la indiferencia estatal, donde su talento aparece como la última esperanza frente a un sistema que no ofrece respuestas.

La novela expone las desigualdades y la impunidad que rodean las desapariciones en contextos de vulnerabilidad. La protagonista encarna tanto el duelo colectivo como la resistencia frente a una estructura que busca silenciar a las víctimas. Con una narrativa potente y comprometida, Reyes denuncia la violencia estructural al tiempo que reivindica la lucha por la memoria y la justicia.

“Ucrania. Crónica desde el frente”, de Ignacio Hutin

“Ucrania. Crónica desde el frente”,
“Ucrania. Crónica desde el frente”, de Ignacio Hutin

El libro Ucrania. Crónica desde el frente ofrece una mirada íntima y cruda al conflicto que atraviesa el Este europeo. Su autor, Ignacio Hutin, periodista argentino, recorrió trincheras y ciudades devastadas, armado con su pasaporte y una credencial de prensa. Con un enfoque humano, el libro pone en el centro las historias de combatientes llegados de lugares tan lejanos como América Latina, así como de civiles para quienes la supervivencia diaria es el único horizonte en medio de la violencia.

Lejos de ser solo un relato bélico, la obra invita a reflexionar sobre las implicancias éticas y políticas de la guerra. Hutin expone la realidad de soldados que disparan más por necesidad económica que por ideología, mientras analiza cómo el conflicto es convertido en espectáculo en las redes sociales. Desde Georgia, donde reside actualmente, el periodista describe en una entrevista reciente con Infobae: “El clima es muy tenso”, y traza un panorama actual de la invasión rusa en Ucrania, mostrando que su interés por este drama global sigue tan vigente como urgente.

Guardar