
La muestra “Otra Música”, que propone una mirada sobre la búsqueda sonora, visual y espacial de León Ferrari, se presenta en la Torre Corporativa de Macro.
En el marco del programa Pensar en Grande, Pensar en Macro, el trabajo que Ferrari desarrolló a partir de la experimentación con el lenguaje musical cuenta con la curaduría está a cargo de Natalia Revale y Javier del Olmo.
“Otra Música” es un diálogo constante entre el dibujo y la escultura. Durante sus años de exilio en Brasil, la línea de León Ferrari encuentra su eco en la música, en un intento de encontrar la voz de lo que no tiene palabra.

En su texto “Berimbau” León Ferrari se preguntaba: “¿Cuáles son las leyes que vinculan un dibujo con la música resultante o la música con la rayas y choques y cruces que ella requiere?”
Así, Ferrari ensaya utilizando diversos materiales, percibiendo vibraciones, texturas, atmósferas en sus objetos escultóricos, que convierte en instrumentos sonoros, e invita al espectador en el acto participativo a descubrir junto con él dicha experiencia.
“Otra Música”, que durante 2022 se presentó en Rosario, es una invitación a ser parte de esa experiencia, con una selección de obras y una presentación de instrumentos inéditos, realizados a partir de apuntes del artista nunca antes materializados.

León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013) fue uno de los más reconocidos y provocadores artistas argentinos de los últimos tiempos. Su vasta obra, centrada en temas como la religión, la intolerancia y la política, fue expuesta en muestras individuales en muchos de los museos más importantes del mundo.
Fue un autodidacta, que comenzó a trabajar en los años 50 con cerámica para luego incorporar diversos materiales y soportes. Luego comenzó con las llamadas escrituras abstractas. En 1965, León Ferrari produjo una de sus obras más controvertidas: “La civilización occidental y cristiana”.
A mediados de la década del 70, el artista abandonó la Argentina y se instaló junto a su familia a causa de la dictadura militar y se radicó en la ciudad de San Pablo, Brasil, donde continuó con sus experimentaciones en el campo de las artes visuales. En la década del 80, Ferrari volvió a la Argentina y se instaló en forma definitiva en Buenos Aires.

En el año 2007 recibió el León de Oro en la edición número 52 de la Bienal de Arte de Venecia. En 2008 creó junto a su familia la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo para continuar con el legado de ambos artistas.
Las obras del artista están en colecciones públicas y privadas de todo el mundo, como en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, La Tate Gallery de Londres, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro Pompidou de París, y el Museo de Arte de San Pablo, entre muchos otros.
A partir del centenario de su nacimiento se realizaron exposiciones retrospectivas de su obra en Europa y en 2023 se realizó su gran muestra individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
*“Otra Música” será exhibida hasta el viernes 26 de julio en Torre Macro, Av. Eduardo Madero 1172 - CABA. De lunes a viernes de 10 a 18 hs. con entrada libre y gratuita.
Últimas Noticias
Gerard Depardieu, un ícono del cine francés, enfrenta su hora más difícil
El lunes 24 se inicia el juicio por agresión sexual contra un protagonista relevante de la producción cinematográfica del último medio siglo, de “Novecento” a “Matrimonio por conveniencia”

Día Mundial de la poesía: cuál es el origen del arte de los versos y por qué sigue vigente hoy
Hoy se celebra este género literario que en realidad es algo mucho más amplio: una forma de ver el mundo, de pensarlo, de decirlo y de habitarlo

Comienza el festival Cinelatino de Toulouse con Albertina Carri y Karim Aïnouz como protagonistas
Hasta el sábado 29, la ciudad del sur de Francia abre sus salas al cine latinoamericano con tributos a la directora argentina y el realizador brasileño, y una sección especial sobre pueblos originarios

Dos niños asesinados por su padre, el conmocionante caso que se cuenta en un libro y que la justicia suspendió su publicación
Se trata de “El odio” de Luisgé Martín, que narra la muerte de dos hermanos de 6 y 2 años en manos de su padre, José Bretón, en el año 2011 en Espala. Se frenó la edición a pedido de la madre

Teatro, vida cotidiana y argentinidad: Alfredo Arias presenta su primera muestra de arte
En “Mobiliario familiar”, exhibida en la galería Cosmocosa hasta el 11 de abril, se entrecruzan lo doméstico, lo mítico y lo absurdo, parte del imaginario creativo del relevante autor y director escénico
