
En un homenaje al icónico escritor Julio Cortázar, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para conmemorar el 40° aniversario de su fallecimiento con el inicio del denominado “Año Cortázar”. Este ciclo de eventos, que arrancará el próximo 12 de febrero y se extenderá hasta el mismo día del 2025, promete sumergir a residentes y visitantes en la vida y obra del autor a través de una diversidad de actividades que incluyen cine, jazz y literatura.
La programación, llevada a cabo por el Ministerio de Cultura porteño, no solo busca recordar a Cortázar sino también acercar su universo creativo al público general. Entre las primeras actividades destaca una combinación de música y lectura que se realizará el mismo día de inicio, donde el escritor Diego Paszkowski leerá fragmentos de la obra Rayuela, acompañado de interpretaciones jazzísticas de Frank Churchill, Charlie Parker, Bronislau Kaper y Sonny Rollins, entre otros. Este evento gratuito tendrá lugar en la Biblioteca Julio Cortázar Casa de la Lectura y la Escritura, ubicada en Lavalleja 924.
Además, desde el 15 hasta el 18 de febrero, el Centro Cultural Recoleta ofrecerá un ciclo de cine gratuito que explorará la vida e inspiraciones de Cortázar bajo el título “Cortázar, imágenes de muchos mundos”. Este incluirá películas basadas en su obra y aquellas que lo influenciaron, ampliando así el espectro de actividades para disfrutar. Las películas que se proyectarán serán: el jueves 15 Esto lo estoy tocando mañana de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski; viernes 16 La cifra impar de Manuel Antín; sábado 17 Circe de Manuel Antín y el domingo 18 habrá una película sorpresa.

El teatro también tendrá su espacio en este homenaje con un encuentro literario en el Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), programado para el 23 de febrero a las 18 horas, donde se llevará a cabo una lectura de fragmentos de “Historias de cronopios y de famas”. Este evento subraya el compromiso de la ciudad en difundir la riqueza de la narrativa cortazariana.
La agenda del “Año Cortázar” no termina aquí. Se prevé que las bibliotecas y espacios culturales de Buenos Aires se llenen de actividades como lecturas y muestras dedicadas al autor, además de la digitalización de las primeras ediciones de sus libros. Se organizarán también recorridas abiertas para todo el público por los lugares más significativos para Cortázar dentro de la urbe, desde el Casco Histórico, la Galería Güemes hasta su barrio de Agronomía.
Finalmente, el Festival de Jazz de Buenos Aires de este año incluirá una jornada especial dedicada a Cortázar, demostrando el profundo vínculo entre su obra y este género musical. Esto refuerza la intención de abarcar todas las facetas de la pasión del escritor a través de un amplio espectro de expresiones artísticas.
Estas iniciativas reflejan no solo el reconocimiento de Cortázar como una de las figuras literarias más trascendentales de Argentina, sino también el desejo de mantener viva su obra e influencia para las generaciones presentes y futuras. Con una programación tan variada y enriquecedora, Buenos Aires reafirma su identidad cultural abrazando y celebrando el legado de uno de sus hijos más prolíficos. Todas las actividades se realizan con entrada gratuita y pueden consultarse detalles en la página web del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
El premio Nobel Abdulrazak Gurnah indaga en las marcas que dejó el colonialismo en la vida
En “Robo” el novelista tanzano propone una serie de historias en las que el abuso queda almacenado en el cuerpo, donde o bien se calcifica en malicia o se metaboliza en compasión

Mondongo según Llinás: tres películas, una dura crítica al arte contemporáneo y “el fin de una amistad”
El director argentino estrenó “Tríptico de Mondongo”, encargado por Arthaus. En el medio, se peleó con los artistas luego de una relación de años y eso derivó en una desbocada y fascinante experimentación

Luisgé Martín y su libro sobre José Bretón: cuando capturar la naturaleza del mal y humanizar al monstruo se convierten en un ejercicio tan provocador como fallido
‘El odio’ (Anagrama) intenta adentrarse en la figura del asesino, pero se convierte en un retrato parcial supeditado a la única visión que ofrece el objeto de estudio y la opinión subjetiva del autor, por lo que la tesis de inicio se diluye y deja de tener sentido

El arte latinoamericano desembarca en Qatar con una muestra sin precedentes
Obras de Berni, Frida Kahlo y Diego Rivera entre otros, del Malba y de la colección Costantini, junto con “La escultura de los sueños” de Marta Minujín, se exhibirán desde el 21 de abril en el Museo Nacional de Doha

Cinco libros que transformarán tu forma de escribir: consejos de expertos
Desde técnicas narrativas hasta ejercicios para superar bloqueos, estos títulos ofrecen herramientas concretas para mejorar la escritura. Combinan teoría, práctica e inspiración, y abordan aspectos clave como la disciplina, el estilo y la publicación
