Francia cobrará un impuesto a los envíos de libros por Amazon

El gobierno fijó un mínimo de 3 euros para cargar en las compras realizadas en plataformas digitales. La medida busca proteger a las librerías tradicionales, afectadas por el avance de las ventas online

Guardar
Francia impone mínimo de 3
Francia impone mínimo de 3 euros por gastos de envío de Amazon (Foto: EFE/Josep Puig)

Por decreto, el Gobierno francés fijó un mínimo en 3 euros a los gastos de envío de libros comprados en Amazon y otras plataformas digitales, una medida que busca proteger a las librerías tradicionales, duramente golpeadas en todo el mundo al enfrentar cierta “competencia desleal” del mercado online.

La medida, establecida por en un decreto presidencial firmado por el presidente francés Emmanuel Macron fue publicado ayer en el boletín oficial y entrará en vigencia el 7 de octubre, y sigue las recomendaciones de la Autoridad de Regulación de Comunicación Electrónica, Correos y Distribución de Prensa (Arcep), que ya en abril de 2022 había propuesto una tarifa mínima de 3 euros en gastos de envío para todos los pedidos inferiores a 35 euros.

Los problemas de las librerías con la comercialización de libros online no es algo nuevo. En 2014, Francia estableció una ley donde prohíbe la entrega de libros gratuitos sin costos de envío, sin embargo, varias empresas han sorteado esa medida y cobraban un céntimo por la entrega, frente a los siete euros que cobran los locales tradicionales por cada envío a domicilio. Además, en 1981, lograron prohibir a las empresas de comercio electrónico realizar descuentos en los precios de los libros nuevos.

El decreto no afecta, sin embargo, a los pedidos superiores o iguales a 35 euros, para los que el precio mínimo del impuesto será solo de 0,01 euros. De esta manera, el Gobierno busca incentivar la compra en las pequeñas librerías, que en Francia conforman una de las redes más densas del mundo, según consignó la agencia de noticias francesa AFP.

Te puede interesar: Frente a las nuevas legislaciones, editores, vendedores y autores estadounidenses formaron la Coalición de la Economía Creativa

Esta medida afectará principalmente a
Esta medida afectará principalmente a gigantes como Amazon (Foto: REUTERS/Albert Gea)

Según las estimaciones del Gobierno, existen alrededor de 3.500 librerías en el país y que venden aproximadamente la mitad de los libros comercializados en Francia. Diversos estudios de mercado en Francia, pero que tienen un correlativo similar en otros países, dan cuenta de que estos comercios no pueden competir con los precios de distribución que ofrecen las plataformas digitales y en particular Amazon, que acapara buena parte del mercado.

En Francia, el precio del libro es fijo. Por ello, el Sindicato de la Librería Francesa (SLF), que aglutina a cerca de un tercio de las librerías independientes del país, comenzó a pedir una tarifa mínima de 4,5 euros, más alta que la finalmente aprobada por el Gobierno.

El Ejecutivo justifica en el texto del decreto su decisión de los 3 euros por el aumento de la inflación en el país, así como para respetar las normativas europeas de libre mercado.

Los libreros franceses se vieron
Los libreros franceses se vieron muy afectados con el avance de la venta electrónica (Foto: REUTERS/Eric Gaillard)

“Esta medida constituye un primer paso para reequilibrar la competencia entre minoristas en el mercado de la venta en línea de libros”, sostuvo en un comunicado el SLF, aunque criticó la “casi gratuidad” de los pedidos superiores a 35 euros y pidió una tarifa postal ventajosa que ayude a “hacer a las librerías verdaderamente competitivas”.

El decreto se enmarca dentro de la política cultural conocida como “Ley Darcos” del 30 de diciembre del 2021 sobre el mercado del libro. A su vez, fue una actualización de otra ley de 1981, que ya sufrió varias modificaciones motivadas por el creciente peso del comercio electrónico y, en particular, tras la llegada de Amazon.

Fuente: Télam S.E.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda

Mulatu Astatke, el padre del Ethio-jazz que Jim Jarmusch llevó al mundo

El músico africano que dejó su huella con un infeccioso sonido en la banda sonora de “Broken Flowers”, sigue en plena actividad. “Me tomó 40 años tener reconocimiento mundial, no voy a detenerme ahora”, afirma

Mulatu Astatke, el padre del