La “Piedad Bandini” de Miguel Ángel fue restaurada y ya se exhibe en Florencia

La escultura de dos metros de alto, que el artista concibió para su propia sepultura, ya se puede visitar en la catedral florentina

Guardar
La "Piedad Bandini", de Miguel
La "Piedad Bandini", de Miguel Ángel, ya se puede visitar restaurada en la catedral de Florencia (Shutterstock)

Tras una restauración que ha permitido eliminar las imperfecciones superficiales que impedían la correcta visualización de la escultura, la Piedad Bandini de Miguel Ángel, considerada la “obra más personal” del artista realizada en su vejez, reluce desde ahora en Florencia y puede ser apreciada por los visitantes en su total esplendor. Se trata de la primera restauración completa del grupo escultórico iniciado por Miguel Ángel en 1547 con la intención de que formara parte de su sepulcro en la iglesia de Santa María la Mayor de Roma, un trabajo que ha permitido “mejorar la lectura” del monumento, que, entre otras cosas, se había oscurecido por el paso del tiempo y tenía restos de cera y yeso, consignó el diario español ABC.

La Piedad Bandini, o Piedad de Florencia –como se la conoce para distinguirla de las otras dos de Miguel Ángel, la del Vaticano y la Rondanini–, es la “obra más personal” del maestro italiano, según el director del Museo de la Ópera del Duomo de Florencia, Timothy Verdon, no solo porque quería ser enterrado bajo ella, sino también por su “relación atormentada con el mármol”.

Con respecto a la versión que se acaba de restaurar, el artista la vendió a Francesco Bandini por doscientos escudos, ya que cambió de opinión y decidió ser enterrado en Florencia. La obra estuvo en la villa romana del propietario hasta su traslado y colocación en la iglesia de San Lorenzo de Florencia por Cosme III en 1674. Allí permaneció hasta que en el año 1722 fue transferida a Santa María del Fiore y finalmente desde 1960 se expone en el museo de la catedral.

Ya culminaron las tareas de
Ya culminaron las tareas de restauración de la "Piedad Bandini" de Miguel Ángel (EFE)

La escultura de dos metros, que presenta el cuerpo de Cristo sostenido por María, María Magdalena y un Nicodemo con la cara del autor, fue objeto de la ira del artista, que la tomó a martillazos con ella al no soportar una imperfección del mármol. Las marcas son hoy visibles en el codo, el pecho, la espalda y la pierna izquierda de Cristo.

La obra, inacabada y regalada a su discípulo Antonio Da Casteldurante, permaneció expuesta 220 años junto al altar mayor de la catedral de Florencia, donde la superficie se deterioró por el paso del tiempo. El humo de las velas y la cera proveniente del goteo de estas desde el altar causaron numerosas manchas en la escultura. Otro de los grandes problemas eran los restos de elevadas cantidades de yeso que quedaron tras la realización de un molde de la obra en 1882.

Esta Piedad florentina es una de las tres que realizó el genio del Renacimiento. La primera, la que se admira en la basílica de San Pedro, la esculpió Miguel Ángel en su juventud, en 1496, en tanto que la última, la Piedad de Rondanini, conservada en el museo del Castillo Sforzesco de Milán, está considerada como la última obra esculpida por Miguel Ángel.

Fuente: Télam

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Percival Everett y Alexei Navalny, finalistas para los premios del Círculo de Críticos de EE. UU.

El escritor afroamericano por su original novela “James” y el disidente ruso muerto en 2024 con sus vibrantes memorias, resaltan en la lista de nominados para los prestigiosos galardones literarios

Percival Everett y Alexei Navalny,

Cuestionamientos, robos y déficit financiero: ¿podrá el Museo Británico recuperar su prestigio?

La institución que recibe seis millones de visitantes por año, enfrenta el mayor desafío de su historia. En esta nota, un informe de situación y una respuesta a la pregunta clave sobre su futuro

Cuestionamientos, robos y déficit financiero:

El gran regreso de “Los sorias”, la monumental novela de culto de Alberto Laiseca

El sello español Barret acaba de reeditar el emblemático relato que tiene una insólita extensión de 1356 páginas, fue escrito durante diez años y sobrevivió a un robo y a décadas de ostracismo

El gran regreso de “Los

Luis Sagasti: “Cuando era chico, la colección ‘Lo sé todo’ me parecía el orden natural del mundo”

Charla con el escritor argentino, creador de una literatura fragmentaria y magnética que, a la manera de un juego, establece conexiones entre relatos, biografías, datos de enciclopedias y curiosidades

Luis Sagasti: “Cuando era chico,

“The Brutalist”, un nuevo símbolo de la “atracción inagotable” del cine por la arquitectura

La película que suma 10 nominaciones a los Oscar invita a realizar un recorrido por cinco films históricos, de Fritz Lang a Francis Coppola, con eje conceptual de sus historias en “le premier art”

“The Brutalist”, un nuevo símbolo