
Las tensiones en Medio Oriente, marcadas por un nuevo episodio militar, debido a que Estados Unidos llevó a cabo un ataque militar contra el régimen iraní. La operación, ordenada por el presidente Donald Trump, consistió en el bombardeo de tres instalaciones nucleares estratégicas: Fordow, Natanz e Isfahán.
Sin embargo, a pesar del ataque con misiles de Teherán contra la base aérea estadounidense de Al Udeid en Qatar, el precio del crudo no mostró el repunte fuerte que muchos anticipaban. Lejos de los pronósticos alarmistas, el mercado reaccionó con cautela, manteniendo los precios a la baja.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En Colombia, donde el petróleo representa una de las principales fuentes de ingresos del Estado, la situación provocó inquietudes sobre las dinámicas de este comportamiento.

Mientras algunos analistas auguraban una escalada en los precios como consecuencia directa del conflicto, los hechos demuestran lo contrario. El Brent, referencia internacional, cayó USD5,23 —una baja del 6,79%— situándose en USD71,78 por barril, según datos de Valora Analitik.
En el mismo sentido, el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense perdió USD5,07, es decir, un 6,87%, y se ubicó en USD68,77.
El crudo de referencia en Estados Unidos registró una disminución del 7,2% después del ataque ejecutado por Irán contra una base aérea estadounidense ubicada en Catar. Al finalizar la jornada, el precio del petróleo intermedio quedó en USD68,51 dólares por barril.
Irán no bloquea navíos: estrategia de contención
Esta respuesta moderada del mercado se explica, en parte, por la continuidad del tránsito petrolero en el estrecho de Ormuz. La estratégica vía marítima, por donde circula cerca del 20% del crudo mundial, no estuvo afectada hasta el momento.
“Las imágenes satelitales sugieren que el petróleo sigue circulando”, lo que explica “la reacción moderada” del mercado, comentó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank –grupo bancario de Suiza–, en declaraciones replicadas por el portal Portafolio.

El hecho de que los buques petroleros continúen cruzando sin interrupciones ese punto crítico es clave para evitar un incremento abrupto en los precios. El estrecho de Ormuz, con apenas 50 kilómetros de ancho y una profundidad media de 60 metros, constituye un cuello de botella en la distribución energética global.
En términos más sencillos, el precio del petróleo tipo Brent cayó y el WTI (que es una referencia en Estados Unidos) también bajó. Una de las razones principales de esta reacción del mercado es que no se interrumpió el tránsito de petróleo por el estrecho de Ormuz, una zona marítima muy importante por donde pasa gran parte del petróleo mundial. Como los barcos siguen transitando por esa vía sin problemas, no hubo una crisis inmediata de abastecimiento.
Cualquier alteración significativa en esa zona afectaría el flujo de más de 20 millones de barriles diarios, lo que, según expertos como Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management, podría llevar los precios a niveles nunca vistos, de acuerdo con el mismo medio. “Su cierre constituiría una ‘pesadilla absoluta’”, advirtió Rasmussen.

En Colombia, donde los ingresos petroleros impactan directamente el financiamiento del gasto público, el comportamiento internacional del crudo tiene implicaciones relevantes. Aunque una subida abrupta del barril podría generar mayores regalías para el país, también encarecería los costos de importación de combustibles refinados y otros derivados, lo que repercutiría en el precio final para los consumidores y en la inflación general.
Aunque la amenaza de ataques selectivos a navíos occidentales no puede descartarse del todo, hasta ahora Irán no ha materializado bloqueos. Desde el punto de vista económico, cualquier represalia que afecte el suministro internacional de petróleo también impactaría negativamente a Irán, que depende de sus exportaciones energéticas y cuya economía ya enfrenta restricciones severas.
Al mismo tiempo, un agravamiento del conflicto podría perjudicar a socios clave como China, principal comprador del petróleo iraní. Irán produce cerca de 3,3 millones de barriles diarios, siendo el noveno productor a nivel mundial.

En cuanto a la dinámica de precios, la situación actual no parece ser una sorpresa total para los mercados. Muchos consideran que el llamado “riesgo geopolítico” ya fue incorporado previamente a los precios, sobre todo desde el inicio del conflicto entre Irán e Israel a mediados de junio, de acuerdo con los medios citados.
Más Noticias
Bomberos habrían sido obligados por grupos armados a atender a heridos en medio de zonas con minas antipersona
Las autoridades denunciaron que los socorristas han sido blanco de múltiples intimidaciones en Antioquia, al punto de verse inmersos en enfrentamientos armados

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ afrontará una nueva prueba de campo el 10 de julio
El jurado exigirá al máximo a los participantes que, por parejas, tendrán que hacer frente a la lluvia en medio de la competencia

‘No se puede gobernar por Twitter’: el procurador Gregorio Eljach lanzó dardo a Petro en el Foro de la Ocde
El jefe del Ministerio Público cuestionó los constantes señalamientos que el presidente Gustavo Petro y funcionarios de su Gobierno han hecho contra el proceso electoral de 2026

Fecode exigió a la Fiduprevisora y al Fomag cumplir con los derechos de los maestros
La asociación sindical lanzó una lista de condiciones que deben ser cumplidas, a más tardar el 31 de julio de 2025

Atlético Nacional aclaró la situación del técnico Javier Gandolfi: se encontraba al borde la salida
Debido a los resultados al final del primer semestre de 2025, se rumoró que el entrenador argentino no tendría futuro para lo que queda de la temporada con el verde
