Cómo se repartirán los 100 mil millones de dólares que invertirá Estados Unidos en fabricar chips

Un equipo que incluye a ex ejecutivos de Goldman Sachs y KKR distribuirán los subsidios y garantías de préstamos que el gobierno ha reservado para convertir al país en una potencia de semiconductores y no depender de China

Compartir
Compartir articulo
En esta fotografía ilustrativa se ven chips semiconductores en la placa de circuito de una computadora. REUTERS
En esta fotografía ilustrativa se ven chips semiconductores en la placa de circuito de una computadora. REUTERS

Durante años, los titanes de las finanzas han argumentado que Wall Street podría gastar dinero de manera más eficiente que el gobierno. Ahora un puñado de banqueros tendrán la oportunidad de comprobar si tienen razón.

En lo más profundo del Departamento de Comercio, la secretaria Gina Raimondo ha reunido un equipo que incluye a ex ejecutivos de Goldman Sachs y KKR para repartir alrededor de 100 mil millones de dólares en subsidios y garantías de préstamos que el gobierno ha reservado para convertir a Estados Unidos nuevamente en una potencia de semiconductores. Los diminutos componentes electrónicos que hacen funcionar todo, desde vehículos eléctricos hasta misiles nucleares, están en el centro de una lucha geopolítica entre Washington y Beijing.

El equipo de Raimondo, que también incluye especialistas desde seguridad nacional hasta desarrollo de la fuerza laboral, tiene como objetivo utilizar el efectivo para atraer a los mayores fabricantes y proveedores de chips para que construyan una serie de nuevas fábricas aquí, revirtiendo un traslado de décadas de su producción al este de Asia que preocupa a Washington. ha dejado a Estados Unidos vulnerable.

“Esta es la primera vez en mucho tiempo que el gobierno está dando cantidades significativas de dinero a empresas realmente bien administradas, sofisticadas y bien capitalizadas en una especie de política industrial”, dijo el jefe de inversiones Todd Fisher. quien pasó más de dos décadas en KKR. “Y eso requiere un enfoque diferente y un grupo diferente de personas”.

Los Wall Streeters (la forma como se les conoce en inglés a quienes trabajan en Wall Street) están tratando de atraer la atención de los inversionistas hacia el programa, midiendo sus retornos en términos de seguridad económica y nacional en lugar de dólares y centavos. Dicen que están utilizando sus habilidades de negociación para hacer que el dinero del gobierno rinda más y evitar los costosos fracasos que han plagado los esfuerzos anteriores de Washington por dar dólares de los contribuyentes a las empresas.

El Departamento de Comercio no ha entregado dinero todavía, y los primeros indicios de quién podría recibirlo no se esperan hasta finales de este año, según personas cercanas al esfuerzo, incluso cuando crece la presión política para obtener resultados. El equipo ha tenido que enfrentar los límites de su influencia sobre poderosos gigantes de chips con alcance global en una industria donde las nuevas fábricas cuestan fácilmente 20 mil millones de dólares o más.

Edificio del Departamento de Comercio estadounidense en Washington, Estados Unidos. REUTERS/Joshua Roberts
Edificio del Departamento de Comercio estadounidense en Washington, Estados Unidos. REUTERS/Joshua Roberts

“El mayor desafío que tienen es que tienen lo que parece una gran cantidad de dinero, pero en realidad es pequeña en la industria”, dijo Chris Miller, autor de “Chip War” y profesor de la Universidad Tufts en Medford, Massachusetts. Los 39.000 millones de dólares en cinco años que el equipo tiene que gastar en subsidios directos no son mucho más que el gasto de capital de un año realizado por sólo una de las principales empresas de chips.

Los conocedores ya están tratando de moderar las altísimas expectativas para el programa, la pieza central de la Ley de Chips y Ciencia aprobada el año pasado. Según funcionarios de la industria, es poco probable que el tipo de cambio masivo de producción que algunos en Washington esperan ocurra tan rápido como esperan los políticos. El sector ya está luchando por encontrar suficientes ingenieros y trabajadores en Estados Unidos con las habilidades necesarias para los empleos que crearán las nuevas fábricas.

Taiwan Semiconductor Manufacturing, líder mundial en el negocio, retrasó en julio la apertura de su planta de 12 mil millones de dólares en Arizona, que se anunció antes de que se aprobara la Ley de Chips, pero que se considera un indicador de la campaña más amplia para impulsar la producción nacional de chips. La empresa dijo que no pudo encontrar suficientes trabajadores con las habilidades necesarias para equipar la planta.

Chips semiconductores en una placa de circuito impreso en esta fotografía ilustrativa. REUTERS
Chips semiconductores en una placa de circuito impreso en esta fotografía ilustrativa. REUTERS

La Oficina del Programa de Chips cuenta ahora con más de 130 empleados y administra la mayor inversión del gobierno de Estados Unidos en la industria desde la Segunda Guerra Mundial. Incluye un lado estratégico de 45 personas provenientes principalmente del sector público, con experiencia en cosas como seguridad nacional y desarrollo de la fuerza laboral, además de un brazo de inversión con unos 33 expertos financieros. Ya ha recibido más de 500 manifestaciones de interés y 100 solicitudes completas y preliminares.

Junto a Fisher de Wall Street se encuentran un par de ex socios de Goldman Sachs, Kevin Quinn y Brad Koenig, que sirven como enlaces con empresas de semiconductores que buscan financiación. También se alejó de Goldman Sachs Srujan Linga, director gerente de Goldman cuya experiencia ayudando a empresas a utilizar activos como millas de viajero frecuente para asegurar financiación sirve para ayudar a estructurar acuerdos de chips para atraer más capital privado junto con los subsidios gubernamentales.

Aunque el equipo cuenta con varios ex ejecutivos de la industria de chips, la experiencia limitada en el negocio deja a la oficina de Comercio en desventaja en negociaciones a menudo difíciles con los actores más importantes, según varios funcionarios de la industria.

El Departamento de Comercio rechaza eso, señalando a más de una docena de personas con experiencia en semiconductores, diciendo que el equipo tiene mucho personal que ha trabajado durante años en el negocio para complementar a los negociadores.

El proceso está estructurado como una competencia abierta entre todos los participantes, pero en realidad sólo unas pocas empresas importantes son contendientes realistas para las mayores subvenciones para sus “fabs”, las enormes plantas que fabrican los chips más avanzados.

El sello del Departamento de Comercio en Washington, D.C., Estados Unidos. REUTERS/Eric Thayer/Archivo
El sello del Departamento de Comercio en Washington, D.C., Estados Unidos. REUTERS/Eric Thayer/Archivo

Esas empresas están eligiendo entre ricas ofertas de subsidios y otros beneficios de países de todo el mundo para construir planes.

“El desafío con la financiación de los chips es que existe un deseo real de repartirla entre empresas, oportunidades, etc.”, dijo Charles Freeman, vicepresidente senior para Asia de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. “La realidad es que cuanto más se corta ese pastel, menos no es más”.

Mientras que la industria financiera considera que el riesgo de que una inversión fracase es el costo inevitable de una cartera que incluye más ganadores, en Washington los riesgos políticos del fracaso son mucho mayores.

“Mi trabajo número uno es alcanzar los objetivos de seguridad nacional, pero también proteger el dinero de los contribuyentes”, dijo Raimondo en una audiencia en el Congreso el 19 de septiembre. “No darle a ninguna empresa ni un dólar más de lo que necesita para cumplir la misión”. Las subvenciones se otorgarán en tramos vinculados a las empresas que cumplan con los hitos y el Departamento de Comercio puede suspender o incluso recuperar la financiación de aquellas que no cumplan, dijo.

El historial reciente de Washington no es muy bueno. En 2017, Foxconn Technology Group se comprometió a invertir 10.000 millones de dólares y emplear hasta 13.000 trabajadores en una nueva planta de paneles de visualización en Wisconsin, con la ayuda de 3.000 millones de dólares en subsidios. Pero cuatro años después, la empresa redujo la inversión a menos de 700 millones de dólares y redujo el número de puestos de trabajo proyectados a unos 1.500.

“Foxconn es una gran señal de alerta”, dijo Gary Hufbauer, investigador principal del Instituto Peterson de Economía Internacional con sede en Washington. “¿Qué obtiene el gobierno de las empresas para llevar a cabo lo que dicen que van a hacer y, si no, reembolsar al gobierno?”

(c) 2023, Bloomberg

Últimas Noticias

Evacuaron a decenas de familias en Misiones por las fuertes lluvias

La zona sur de la provincia fue la más afectada por las inundaciones. En paralelo, el pronóstico descartó que vuelva a llover durante las próximas horas
Evacuaron a decenas de familias en Misiones por las fuertes lluvias

Las FDI concentran sus combates con Hamas en el sur de Gaza, tras los bombardeos nocturnos contra Hezbollah

Después de una primera fase de ofensiva centrada en el norte, las Fuerzas de Defensa israelíes mantienen sus operativos terrestres en Khan Younis. En la noche, disparos desde el Líbano dejaron dos oficiales heridos
Las FDI concentran sus combates con Hamas en el sur de Gaza, tras los bombardeos nocturnos contra Hezbollah

Peso Pluma debutó en Buenos Aires: sus corridos, la 10 de Messi, el “Topo Gigio” de Riquelme y Bizarrap de invitado

El cantante mexicano se presentó en el Movistar Arena y también le convidó su escenario a Milo J para que interpretara su tema “Una bala”
Peso Pluma debutó en Buenos Aires: sus corridos, la 10 de Messi, el “Topo Gigio” de Riquelme y Bizarrap de invitado

El “Rey de la cocaína”, Delfín Zacarías, fue condenado a 6 años de prisión por lavado de activos

El narcotraficante deberá pagar una multa millonaria. Su esposa e hijos también fueron sentenciados con años de prisión, así como su hermana y su cuñado
El “Rey de la cocaína”, Delfín Zacarías, fue condenado a 6 años de prisión por lavado de activos

El peronismo asumió una oposición dura a horas de la asunción de Javier Milei: presión desde el Congreso y la CGT

En la jura de los nuevos diputados y senadores, los representantes de Unión por la Patria impusieron sus condiciones a los libertarios y sus aliados. Y antes, desde la sede de Azopardo, los sindicalistas anticiparon protestas en las calles. Todo a horas del traspaso y del envío del paquete de reformas
El peronismo asumió una oposición dura a horas de la asunción de Javier Milei: presión desde el Congreso y la CGT
MÁS NOTICIAS