COVID-19, infertilidad, tratamientos y embarazo: respuestas a las dudas más comunes

Un abanico de consultas se abre en paralelo al avance de la pandemia. ¿Qué pasa con los tratamientos ya iniciados y con quienes necesitan comenzarlos? ¿Cuáles son los riesgos que corre la mujer infectada embarazada y el bebé?

Compartir
Compartir articulo
COVID-10, infertilidad, tratamientos y embarazo: todas las respuestas que se necesitan saber en plena pandemia (Shutterstock)
COVID-10, infertilidad, tratamientos y embarazo: todas las respuestas que se necesitan saber en plena pandemia (Shutterstock)

Hoy, muchas personas que desean ser padres sienten que el COVID-19 podría arruinar su anhelo. Sin embargo, es conveniente despejar todas las dudas que surgen acerca de la continuidad de los tratamientos ya iniciados, como de quienes necesitan consultar por primera vez porque no logran un embarazo. ¿Hay que esperar a que pase la pandemia? ¿Es conveniente buscar ahora un embarazo? En una entrevista con Infobae, el médico especialista en reproducción asistida, Fernando Neuspiller MN 82.815 -director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Buenos Aires- respondió las consultas más frecuentes.

-¿Cómo modificó la aparición del COVID-19 a los tratamientos de reproducción asistida?

-En marzo, las dos sociedades más importantes de reproducción asistida -la europea y la americana- sugirieron que había que cancelar todos los tratamientos, excepto los que ya estaban en marcha; no se debían iniciar nuevos tratamientos salvo en casos urgentes, y se dispuso la cancelación de las transferencias de embriones. Ello, debido al desconocimiento sobre lo que podía provocar el coronavirus en la mujer embarazada y en el bebé. Desde entonces, muchísimos estudios que se hicieron a nivel mundial demostraron que la mujer embarazada tiene la misma probabilidad de contagio que si no estuviera en ese estado, y que las complicaciones que pueden tener están vinculadas a patologías previas y no al embarazo en sí. Una mujer embarazada -con o sin tratamiento de fertilidad- no duplica el riesgo. En los bebés y en los niños, el coronavirus es casi inocuo.

En la Argentina, las clínicas de fertilidad suspendimos todos los tratamientos y sólo nos dedicamos a los de pacientes oncológicas, que necesitan preservar su fertilidad, ya que después de la radioterapia o de la quimioterapia pierden su función.

-¿Qué sucede en el caso de las mujeres mayores de 37 años, o de las más jóvenes pero con baja reserva ovárica?

-El Grupo Poseidón está compuesto por unos cien médicos en el mundo. Nos dedicamos a estudiar a pacientes mayores de 37 años, a mujeres de baja reserva ovárica y a las que responden mal a la medicación, a pesar de tener una buena reserva ovárica. Hicimos una carta de opinión, a partir de la cual, varias sociedades de fertilidad en el mundo empezaron a considerar que existen pacientes que no pueden esperar 6 meses o 1 año, o hasta que esta pandemia termine. Entonces, a ese grupo específico de pacientes, comenzamos a estimularles la ovulación para poder guardar ahora sus óvulos y no dentro de un año, ya que para ellas sería demasiado tiempo. Es importante que estas mujeres, con esa edad, sepan que pueden hacer un tratamiento ahora, para que no pierdan tantos meses esperando.

Tratamientos y embarazo en plena pandemia (Shutterstock)
Tratamientos y embarazo en plena pandemia (Shutterstock)

-Actualmente, ¿en qué situación está la reproducción asistida?

-Está disponible solo para un grupo específico de mujeres -las mayores de 37 años, o con baja reserva ovárica o que sean pacientes oncológicas- a quienes les estimulamos la ovulación y les guardamos sus óvulos. Además, ahora estamos trabajando con más casos de un modo más normal, pero siempre con los cuidados que se requieren y respetando el protocolo que incluye máscaras, barbijos, guantes, salas de espera con mucho distanciamiento, la toma de la temperatura corporal, preguntas de rigor para detectar síntomas y se atiende a una paciente por hora, sin acompañante.

Prácticamente, no estamos haciendo consultas presenciales, casi todas son online. Si tienen que venir, les mandamos el certificado médico para que puedan pasar por los retenes.

-¿Ve mucho miedo en las pacientes?

-Hago muchas consultas por Skype pero veo una franja de pacientes que son las que saben que pueden esperar, por ejemplo, las mujeres más jóvenes que quieren vitrificar óvulos. Una mujer de 32 años -sola y con una reserva ovárica normal- me contactó para ello y me dijo que prefería esperar a que todo esto termine.

Sin embargo, las pacientes que tratamos en este Grupo Poseidón entienden que no pueden esperar y ellas son las que se animan a la consulta presencial, preguntándonos qué cuidados tienen que tomar. Por ejemplo, en los casos de una mujer de 38 o 40 años con buena reserva ovárica, o en el de una más joven pero con baja reserva.

-Científicamente, ¿hay estudios que demuestren que el COVID-19 puede afectar a los óvulos, al semen o a los embriones? ¿Es aconsejable buscar un embarazo ahora?

-Hasta hoy, no se ha demostrado que el COVID-19 ingrese en el semen, ni infecte los óvulos o los embriones. No hay estudios que demuestren eso, pero está bien que la gente esté en su casa por precaución.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no está diciendo que las mujeres eviten embarazarse, al igual que no lo hace la Sociedad Europea de Reproducción, o la Americana, o la Internacional. No hay nadie que recomiende no embarazarse en esta época, ya que no hay evidencias de que el COVID-19 infecte al bebé, ni le provoque perjuicios a la madre.

Las recomendaciones del especialista en reproducción asistida,  Fernando Neuspiller (Shutterstock)
Las recomendaciones del especialista en reproducción asistida, Fernando Neuspiller (Shutterstock)

-¿Qué riesgos hay en el parto de una mujer infectada por COVID-19?

-Hubo un trabajo sobre 33 nacidos vivos, de los cuales 3 se infectaron, pero no se sabe si fue por la madre, por el canal del parto o por alguien que haya participado de ese procedimiento (médicos o enfermeros). Hasta ahora, no hay estudios que demuestren que en las secreciones vaginales o durante el parto exista riesgo de contagio entre la madre y el bebé.

Si existiera un riesgo de contagio, como al bebé no le hace prácticamente nada -tal vez puede tener un pequeño distrés respiratorio, es decir, que le cueste un poco respirar pero que rápidamente se recupere- no hay que hacer algo extra. Es decir, no hay que hacer una cesárea porque la madre está infectada, salvo que no pueda pujar o que haya alguna distosia obstétrica. Pero, en general, se respeta todo tal como estaba programado: por parto natural o por cesárea, salvo que haya alguna complicación que obligue a hacer a esta última.

-Una madre contagiada, ¿puede amamantar a su hijo?

-Sí, porque el COVID-19 no pasa a la leche. Por supuesto, la madre va a tener que tomar todas las precauciones que corresponden -como barbijo y máscara- pero como el virus no pasa a la leche, no hay problema en que amamante.

SEGUÍ LEYENDO: