Quién es la chef argentina que recorre mercados del mundo y propone recetas accesibles para todos

A los 38 años aprendió a cocinar, inventó casi 300 recetas y escribió un libro. Hoy Laura Sujoy enseña a sus seguidores platos fáciles para preparar en casa bajo el lema de "dar amor a través de la comida"

Compartir
Compartir articulo
“Viajera empedernida, fanática del diseño y la gastronomía”, así se define Laura Sujoy, la reconocida chef argentina que recorre el mundo visitando mercados, restaurantes locales y pequeños cafés autóctonos de cada ciudad
“Viajera empedernida, fanática del diseño y la gastronomía”, así se define Laura Sujoy, la reconocida chef argentina que recorre el mundo visitando mercados, restaurantes locales y pequeños cafés autóctonos de cada ciudad

En su hogar, inundado de obras de arte y un aroma a recién horneado, nos recibe la cocinera de origen ruso, apasionada por la pastelería y la panadería. "Hice galletitas caseras", están entre las primeras palabras que salen de su boca. Sujoy pertenece a una familia judía. Sus bisabuelos vinieron de Rusia a la Argentina antes de la Primera Guerra Mundial. Su herencia genética sin dudas se plasma en algunas de sus exquisitas creaciones. Su pasión por la gastronomía, sin embargo, no se la atribuye a ninguno de sus antepasados.

"En mi casa a nadie le importaba comer más que un bife con ensalada, se tomaba agua y de postre había fruta", recuerda sobre su infancia en un hogar donde la cocina era un mundo desconocido. A ella, sin embargo, la atraía lo dulce, aunque no sabría ni por dónde empezar para prepararlo. En realidad, no sabía cocinar absolutamente nada. Recién a los 38 años pensó en hacer un curso de cocina, una idea que a sus hijos les causó mucha gracia. Lo que no sabía Sujoy es que la cocina se iba a convertir en su pasión.

Para muchos es “la cocinera de la casa”, se arregla con lo que hay en la heladera, improvisa y aprovecha el producto (@laurasujoy)
Para muchos es “la cocinera de la casa”, se arregla con lo que hay en la heladera, improvisa y aprovecha el producto (@laurasujoy)

Estudió medicina, reflexología y trabajó en la industria de moda, pero la comida nunca le interesó. Tenía 18 años cuando se convirtió en madre por primera vez y hasta los 20 años de su primer hijo -sostiene- no sabía lo que era cocinar.  A los 38 años se le dio por hacer un curso de cocina y cuando lo terminó se dio cuenta de que eso era lo que quería hacer, lo que la apasionaba. Entró a OTT College y estudió panadería y pastelería. 

Pasó un verano en Florencia en Italia en una escuela llamada The Florence Chef donde le enseñaron los secretos de la cocina mediterránea. Volvió a Buenos Aires y empezó a cocinar para gente con problemas de salud y restricciones alimentarias específicas. Aprendió a cocinar sin lácteos, sin azúcares y sin harinas blancas. "Así -recuerda- comenzó mi viaje, el increíble viaje de dar amor a través de la comida".

Cuando terminó de estudiar trabajó durante un tiempo e hizo su primera pasantía en una pastelería francesa. "Era un local muy chico. Éramos la dueña y yo, y alguna que otra vez contábamos con la colaboración de un ayudante. Había que llegar a las 4 de la mañana para hornear porque a las siete llegaban los primeros clientes", contó orgullosa. Cuando tuvo que elegir su camino pensó de qué forma iba a relacionarse con la cocina, estaba segura de que no quería tener un restaurante ni una cafetería propia.

Sujoy se reconoce como una fanática del Mercado de San Telmo, “una experiencia única, que combina antigüedades, restaurantes, carnicerías, verdulerías y panaderías bajo el mismo techo”
Sujoy se reconoce como una fanática del Mercado de San Telmo, “una experiencia única, que combina antigüedades, restaurantes, carnicerías, verdulerías y panaderías bajo el mismo techo”

Cada vez que se le presentaba oportunidad Laura cocinaba para sus seres queridos en reuniones familiares o entre amigos. "Me gustaba mucho más relacionarme con la comida a través de la preparación de mis propias recetas, de sorprender a mis comensales y de enseñarles platos fáciles de cocinar, para que le pierdan el miedo a la cocina, como lo había hecho yo", aseguró.

Para muchos es "la cocinera de la casa", se arregla con lo que hay en la heladera, improvisa y aprovecha el producto. Como viajera empedernida recorre el mundo visitando mercados, restaurantes locales y pequeños cafés autóctonos de cada ciudad. Un día, en una ciudad que no recuerda y con el objetivo de no perder su relación profunda con la comida, se propuso registrar en un cuaderno todo lo que cocinaba. "Siempre cocinaba creando -continuó-, nunca con recetas, y condimentaba con lo que se me ocurría en el momento. No podía dejar de escribir a diario porque si lo hacía me olvidaba los detalles".

En casa de su abuela paterna preparaban knishes de papa, de ricota y blintzes de queso. Hoy, la cocinera agasaja a los invitados a su hogar con estas deliciosas recetas judías
En casa de su abuela paterna preparaban knishes de papa, de ricota y blintzes de queso. Hoy, la cocinera agasaja a los invitados a su hogar con estas deliciosas recetas judías

"En ese momento viajaba mucho y me sentía muy alejada de la cocina, necesitaba relacionarme con ella. Por eso empecé a escribir. La idea original era escribir un libro con recetas de la familia, pero en una semana se me acabaron las ideas. Me di cuenta de que iba a tener que inventarlas, o al menos imaginármelas. Casi sin darme cuenta llegué a las 300 recetas, contacté a una escritora y nos reunimos durante ocho meses a escribir y a registrar las historias detrás de estas recetas", explicó.

Imprimió 250 copias y las regaló, nunca le interesó publicarlo porque para ella "no fue pensado como un libro sino como un cable a tierra", como una herramienta que sirvió como conectora entre la gastronomía y Sujoy.

Condimentos, entradas, sopas y ensaladas, pastas y sándwiches, pescados, aves y carnes, postres, recuerdos y momentos, tips y consejos para nuevos cocineros son los tópicos en los que se adentra la cocinera en su libro Amores al plato. En él propone una cocina accesible para inexpertos; pero con la variedad y los "toques" que la convierten en una cocina para lucirse. Se trata de un relato cálido y afectivo por sus propias experiencias e historia con la comida como guía por un mundo de sabores y colores seductores pero siempre posibles.

Su propia historia sirve de ejemplo a quienes “temen” a la cocina y permite descubrir cuánto amor se transmite en cada plato
Su propia historia sirve de ejemplo a quienes “temen” a la cocina y permite descubrir cuánto amor se transmite en cada plato

Para hacer esos platos no hace falta saber cocinar: solo leer atentamente las recetas. Todo es simple, con sabor y con la posibilidad de variar a gusto del cocinero. Su próximo objetivo es escribir un libro de recetas para niños inspirado en los platos que prepara para su nieta de un año y meses. "Con ella voy probando diferentes recetas, aprendo todos los días. Veo que en este rubro hay propuestas interesantes para los chicos pero también hay algunas muy básicas y aburridas. Mi objetivo es hacer un libro con ideas simples pero para todos los días".

Su pasión por la moda y la gastronomía se fusionan para crear una combinación explosiva. La elección de los colores, vajillas y el armado de los platos tienen sus bases en su admiración por el diseño y todo lo que tenga que ver con él.

Su pasión por la moda y la gastronomía se fusionan para crear una combinación explosiva (@laurasujoy)
Su pasión por la moda y la gastronomía se fusionan para crear una combinación explosiva (@laurasujoy)

Para Sujoy el mundo se encuentra atravesando una "época de explosión gastronómica". En cada destino que visita encuentra un lugar para descubrir las maravillas de la gastronomía local. Para sus próximas vacaciones visitará la localidad y comuna francesa de Saint-Tropez. Allí recorrerá un mercado de frutas, verduras y fiambres, y una pastelería artesanal donde atienden un pastelero y su mujer. Su preferida de la tienda de la pareja: una croissant de almendras. Cuando visita Barcelona en España, visita los lugares típicos de la ciudad con una guía gastronómica; recorre las chocolaterías más antiguas de la ciudad y visita los hogares de los artesanos de turrones y helados autóctonos.

"La gente elige las recetas más simples. El público que me sigue en mis redes es gente que quiere aprender a cocinar rico pero fácil. Las recetas están basadas en productos accesibles e instrucciones fáciles de hacer. La dinámica de los videos que comparto le da tiempo a la gente de entender el paso a paso en la creación de un plato", explicó sobre el boom de sus videos explicativos en su cuenta de Instagram. 

SEGUÍ LEYENDO:

Más Noticias

La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La exposición a este fenómeno global, complejo y omnipresente, produce problemas cognitivos y afecta gravemente el comportamiento. Es importante considerar sus raíces biológicas para intervenciones tempranas y efectivas
La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Durante el último mes del año, algunas personas pueden tener un consumo desmedido de distintos alimentos, los cuales pueden provocar no solo aumento de peso, sino también distintas patologías. Cuáles son los mejores consejos para mantener los hábitos saludables durante las Fiestas
Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Cómo es la nueva variante del COVID de rápida propagación que podría ser dominante en el mundo

Cuenta con una mutación de pico que le permite una ventaja para la transmisión por sobre las demás. Los detalles de la BA.2.86, llamada JN.1, según el reconocido cardiólogo, genetista e investigador Eric Topol
Cómo es la nueva variante del COVID de rápida propagación que podría ser dominante en el mundo

Por qué también suben los casos de neumonía infantil en Europa tras los brotes en China

Los aumentos están asociados a la infección por la bacteria Mycoplasma pneumoniae. Cómo afecta y qué medidas se deben tomar para prevenirse
Por qué también suben los casos de neumonía infantil en Europa tras los brotes en China

COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global

Las metrópolis son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático. Un reporte de científicos de la ONU presentado en la Cumbre Mundial del Clima mostró las estrategias necesarias para la planificación, gestión de aguas urbanas y vivienda
COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global
MÁS NOTICIAS