
El gobierno australiano impulsa desde enero de 2025 un ambicioso despliegue tecnológico para verificar la edad de los usuarios en redes sociales. Se han evaluado cerca de 60 soluciones que incluyen métodos como el reconocimiento facial y la validación de datos oficiales. Estas iniciativas tienen como objetivo limitar el acceso de menores y fortalecer el control digital, pero ponen a prueba la capacidad de la tecnología ante la habilidad de los adolescentes para sortear restricciones.
A pesar de los avances, muchos jóvenes afirman que logran evadir los controles apelando a trucos como emplear fotografías de familiares mayores o alterando datos personales en los procesos de verificación. Esta situación revela las limitaciones de los sistemas, incluso los más sofisticados, frente a la creatividad con la que los menores enfrentan los nuevos obstáculos en línea.
Australia avanza en la prohibición de redes sociales para menores de 16
Australia se encuentra a un paso de implementar un veto nacional que prohibirá el acceso de menores de 16 años a las redes sociales, tras la obtención de resultados positivos en un ensayo tecnológico encargado por el Gobierno y publicado el viernes 20 de junio de 2025.

El avance hacia la implementación de la ley, aprobada en noviembre de 2024 y con entrada en vigor prevista para finales de este año, se consolidó con la publicación de las conclusiones del ensayo tecnológico realizado por la organización independiente Age Assurance Technology Trial, a solicitud del Gobierno de Australia.
Según el informe, la verificación de edad que exige la legislación australiana “es posible” gracias a la existencia de sistemas tecnológicos “robustos y eficaces”.
Entre los métodos evaluados en el ensayo destacan la estimación facial, los controles parentales, la verificación de fechas de nacimiento y la comprobación cruzada de la edad en otras plataformas, como las tiendas de aplicaciones.
La cadena pública australiana ABC informó que el software de estimación facial alcanzó una efectividad del 85 % en la identificación de rostros, con un margen de error promedio de alrededor de 18 meses en el cálculo de la edad de una persona.

Este dato resulta especialmente relevante, ya que la precisión en la determinación de la edad es un factor crítico para evitar tanto el acceso indebido de menores como la exclusión injustificada de usuarios que sí cumplen con los requisitos legales.
La decisión de Australia de avanzar hacia un veto nacional para menores de 16 años en redes sociales responde a una preocupación creciente por el impacto de estas plataformas en la salud mental de los jóvenes y por los riesgos de acoso y exposición a contenidos inapropiados. La ley australiana se sitúa entre las más estrictas del mundo en materia de protección de menores en el entorno digital, y su aplicación podría sentar un precedente para otros países que estudian medidas similares.
El informe preliminar de Age Assurance Technology Trial representa un paso decisivo, al demostrar que la verificación de edad es técnicamente viable y que existen soluciones capaces de responder a las exigencias de la ley. La combinación de estimación facial, controles parentales, verificación de fechas de nacimiento y comprobación cruzada en otras plataformas ofrece un enfoque integral que puede minimizar los riesgos de error y garantizar una protección efectiva de los menores.
La entrada en vigor de la ley australiana a finales de año marcará un hito en la regulación del acceso de los jóvenes a las redes sociales, con implicaciones tanto para la industria tecnológica como para las familias y los propios menores.

Plataformas cuestionan la ley australiana
Durante la etapa de discusión de la nueva ley australiana sobre verificación de edad, la plataforma X expresó dudas sobre su legalidad, al señalar posibles inconsistencias con regulaciones internacionales y tratados de derechos humanos ratificados por Australia.
Meta y Google hicieron hincapié en la necesidad de contar con un periodo de adaptación antes de la entrada en vigor de la ley. Ambas compañías solicitaron más tiempo para completar la evaluación y adecuación de sus sistemas internos. Desde Meta, además, se criticó públicamente la decisión del gobierno de dejar fuera de la regulación a YouTube, al considerarla una plataforma de bajo riesgo para los menores.
El informe presentado por los especialistas en el tema, liderado por Tony Allen, concluye que las soluciones tecnológicas desarrolladas cumplen con criterios de viabilidad e integración a los servicios digitales actuales. Sin embargo, Allen destaca que no existe una solución universal.
Últimas Noticias
Gemini llega a relojes Wear OS con funciones inteligentes y multitarea
Google expande su asistente de inteligencia artificial a dispositivos como auriculares de Samsung y Sony, ampliando su alcance más allá de los wearables

Conversaciones prioritarias en WhatsApp: así puedes activar algunas fotos de perfil en notificaciones
Ahora es posible identificar de inmediato quién envía un mensaje gracias a la visualización de la foto de perfil en las alertas, lo que facilita priorizar conversaciones clave sin abrir la aplicación

La revolución de los modelos de lenguaje pone a prueba los límites del trabajo humano
Nuevas investigaciones demostraron que la velocidad de mejora de estos sistemas podría permitirles realizar en horas lo que requiere semanas de esfuerzo humano. La revista IEEE Spectrum informó que este fenómeno revoluciona sectores claves y plantea diferentes dilemas éticos

La generación Z abandona las aplicaciones de citas y apuesta por conexiones reales en persona
Más del 75% de estos jóvenes se siente exhausto tras usar apps como Hinge, Tinder y Bumble

Gemini de Google ahora convierte tus fotos en videos usando Veo 3
El contenido generado por la inteligencia artificial tiene una duración de ocho segundos e incluye sonido
