
En el borde oeste de Buenos Aires, Mataderos se destaca como un barrio que conserva vivas las raíces rurales en el corazón de la ciudad. Surgido a fines del siglo XIX en torno a los nuevos mataderos y al Mercado de Hacienda, fue consolidándose como un enclave donde lo urbano y lo productivo se entrelazan.
Según el sitio web de Turismo de Buenos Aires, sus calles guardan memorias de tradiciones, personajes y espacios que dejaron huella en la historia porteña.
¿Cuál es el origen del barrio Mataderos?
El origen de Mataderos está vinculado a la necesidad de trasladar los mataderos municipales fuera del casco histórico.
A fines del siglo XIX, la recientemente federalizada ciudad de Buenos Aires encaró la construcción de un nuevo matadero para reemplazar a los Corrales del Sud, ubicados en la actual zona de Parque de los Patricios. El 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental del nuevo complejo, ubicado en el límite de la ciudad.
Según información del Centro de Documentación de Buenos Aires (CEDOM), funcionarios visitaron mataderos en Europa y Estados Unidos antes de su diseño. El modelo que más impresionó fue el de Chicago, lo que motivó que el área adquiriera inicialmente el nombre de Nueva Chicago.
La inauguración de los mataderos el 21 de marzo de 1900 marcó el inicio de una etapa de expansión poblacional, impulsada por la demanda laboral. El Mercado Nacional de Hacienda, abierto en 1901, se convirtió en epicentro económico y social, atrayendo a cientos de familias.

¿Dónde queda el barrio Mataderos?
Mataderos se ubica en el extremo occidental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de la Comuna 9. Limita con los barrios de Liniers y Parque Avellaneda, y con el partido de La Matanza en la provincia de Buenos Aires.
Históricamente, funcionó como zona de transición entre el tejido urbano y los espacios productivos rurales, por su cercanía con rutas ganaderas y áreas de faena.

¿Por qué se llama así?
El nombre Mataderos hace referencia a la actividad principal que marcó el desarrollo del barrio: el faenado de ganado destinado al abastecimiento de carne. Con la instalación del Mercado Nacional de Hacienda, el nombre “Mataderos” comenzó a utilizarse entre vecinos y trabajadores, desplazando el apelativo original de Nueva Chicago.
Con el tiempo, fue incorporado oficialmente a la nomenclatura urbana y adoptado como parte de la identidad colectiva del barrio.
¿Qué se puede hacer en Mataderos?
Mataderos ofrece una combinación singular de historia, gastronomía, música y cultura popular, con propuestas que conectan con la tradición criolla y el legado industrial.
Visitar la Feria de Mataderos
Declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad, la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas se realiza todos los domingos desde hace más de tres décadas. Según el sitio web de Turismo de Buenos Aires, reúne a artistas, artesanos y productores de todo el país.
Se pueden encontrar artículos típicos como platería, mates, ponchos y facones, además de disfrutar de platos regionales como locro, empanadas, tortas fritas y carne al asador.
Durante fechas patrias, se celebran ediciones especiales con desfiles, danzas y demostraciones de destrezas gauchescas, como las carreras de sortijas.

Recorrer espacios con historia
Entre los puntos destacados se encuentran:
- El Monumento al Resero, frente al ex Mercado de Hacienda.
- La Plaza de los Mataderos, con el busto de Gabino Ezeiza.
- El mural de Alberto Breccia, en Guardia Nacional y avenida Alberdi.
También se pueden visitar el histórico Bar Oviedo, la Confitería San José y el tradicional Bar 9 de Julio.

Conocer a sus personajes
Mataderos fue cuna de figuras populares como Justo Suárez, “El Torito de Mataderos”, primer ídolo del boxeo argentino, y el payador afroargentino Gabino Ezeiza, referente de la música criolla. Sus huellas están presentes en estatuas, plazas y homenajes distribuidos por el barrio.
Visitar el estadio de Nueva Chicago
El Club Atlético Nueva Chicago, fundado el 1 de julio de 1911, tomó su nombre del antiguo apodo del barrio. En sus comienzos, disputaba partidos en terrenos linderos al Mercado de Hacienda.
Su estadio actual, inaugurado en 1940, se encuentra en terrenos que alguna vez fueron utilizados como basural a cielo abierto.
Conocido popularmente como “República de Mataderos”, el estadio fue creciendo con el tiempo. A mediados del siglo XX albergó un velódromo y, más tarde, carreras nocturnas de speedway y midget. Hoy es uno de los emblemas deportivos más representativos del barrio.

Apreciar el arte urbano
Las calles de Mataderos están adornadas con fileteado porteño, técnica pictórica declarada patrimonio cultural inmaterial por la Unesco. Murales y frentes comerciales mantienen viva esta tradición visual, que sintetiza la creatividad barrial.
Un barrio con identidad propia
Mataderos conserva su vitalidad a través de sus tradiciones, su historia industrial y su cultura popular. Desde la Feria de Mataderos hasta los homenajes a Justo Suárez, Gabino Ezeiza y Alberto Breccia, el barrio mantiene viva una identidad arraigada en la memoria colectiva de Buenos Aires.
Recorrer sus calles es adentrarse en un territorio donde la ciudad dialoga con el campo, donde la historia se proyecta en murales, plazas y monumentos, y donde cada rincón sigue narrando el pasado de una comunidad que supo convertir su origen productivo en símbolo cultural.
Últimas Noticias
Encontraron dos granadas dentro de un contenedor de basura en Córdoba
Un hombre que revisaba los residuos halló los artefactos explosivos y avisó a la Policía

Neblinas y marcada presencia de nubes: cómo estará el tiempo en el AMBA en lo que resta de la semana
El Servicio Meteorológico Nacional prevé jornadas frescas y con clima otoñal. Cuándo podrían reaparecer las lluvias

Cafetines de Buenos Aires: el bar donde Damián Szifron creó “Los Simuladores” y la historia del mozo que conoce a todos sus clientes
Un recorrido por la confitería Zúrich, fundada en 1959. Los detalles de la comodidad de sus sillas y los platos más pedidos

El caso de la novia que mató a su mejor amiga de un mazazo por creer que había viralizado el video íntimo que arruinó su boda
Se cumplieron 15 años del asesinato que sacudió a General Las Heras. Silvia Luna completó una condena de cuatro años de prisión por matar a mazazos a Carola Bruzzone, a quien responsabilizó de difundir la filmación. Una historia donde el sexo, el escándalo y la traición se mezclaron con el morbo de todo un pueblo

Juan Carlos Altavista, entre el humor y el barrio: la vida detrás del entrañable Minguito Tinguitella y el homenaje a su padre
Detrás del personaje popular que conquistó la radio, el cine y la televisión, el entrañable actor construyó una carrera marcada por la sensibilidad, el trabajo actoral y un profundo amor. Murió el 20 de julio de 1989
