Cerebro y perspectivas de género: mitos, realidades y mirada científica femenina de una jornada a pura ciencia y arte

Se llevó a cabo en el Auditorio del Polo Científico Tecnológico, el evento que reunió a 14 expositoras mujeres de primer nivel en diversas áreas de la ciencia para derribar falsas creencias y compartir distintos puntos de vista sobre la perspectiva de género en los campos de acción de cada una. Las claves de una jornada organizada por la Unidad ejecutora de estudios en Neurociencias, el Conicet, el hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Aquí un compilado de grandes ideas

Compartir
Compartir articulo
En el auditorio del Polo Científico Tecnológico se llevó a cabo hoy la jornada “Cerebro y mujer” que reunió a 14 mujeres del mundo de la ciencia y el arte para debatir acerca de mitos, realidades y perspectivas.
En el auditorio del Polo Científico Tecnológico se llevó a cabo hoy la jornada “Cerebro y mujer” que reunió a 14 mujeres del mundo de la ciencia y el arte para debatir acerca de mitos, realidades y perspectivas.

"Éste es el año de las mujeres, no es casual lo que ocurrió la semana pasada", afirmó la neurocientífica argentina e investigadora principal del CONICET Silvia Kochen durante la jornada "Cerebro y mujer, mitos realidades, distintas perspectivas", dedicada a la relación de la mujer con la ciencia, y donde se invitó a distintas mujeres que trabajan en este campo para que transmitan y compartan sus experiencias.

El encuentro se realizó hoy martes 18 de diciembre, entre las 9 y las 18 horas en el Auditorio del Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2270). "Es la cuarta jornada de arte y ciencia. Elegimos el tema de la mujer, apostamos como grupo y pensamos que es importante para un país más justo e igualitario contar con las autoridades, que nuestras jóvenes e investigadoras no se vayan y se queden acá. Es un desafío y es un honor hacer esta jornada", aseveró Kochen.

La neurocientífica argentina e investigadora principal del CONICET, Silvia Kochen, fue la principal impulsora de la jornada de ciencia, arte y perspectiva de género.
La neurocientífica argentina e investigadora principal del CONICET, Silvia Kochen, fue la principal impulsora de la jornada de ciencia, arte y perspectiva de género.

Con una sala colmada de mujeres que se acercaron a escuchar, la neurocientífica abrió la jornada con una conferencia titulada "El aporte de la neurociencia en el conocimiento sobre cerebro y mujer". Compartió su preocupación con la audiencia acerca de que "las neurociencias están de moda, pero a la vez en nombre de las neurociencias se dicen muchas cosas que son falsas;  ya que muchas veces se utilizan los hallazgos neurocientíficos para justificar determinados estereotipos de géneros".

Luego de presentar distintos estudios científicos que a lo largo de los años según la especialista, no hicieron más que formular los estereotipos que atribuyen la ideología de que la mujer razona de forma distinta al hombre por una razón biológica, Kochen brindó una conclusión en pos de un mundo más equitativo e igualitario: "Queremos promover y divulgar la investigación científica evitando los sesgos ideológicos y defendiendo la ciencia basada en la búsqueda de la verdad y la ética. También demoler las arcaicas creencias del determinismo biológico que intentan justificar los nefastos estereotipos de género que aún hoy se imponen".

María Eugenia Pedreira dio su visión sobre la neurociencia de la memoria desde una óptica femenina
María Eugenia Pedreira dio su visión sobre la neurociencia de la memoria desde una óptica femenina

Luego llegó el turno de la investigadora independiente del Conicet  María Eugenia Pedreira para dar su visión sobre la neurociencia de la memoria desde una óptica femenina. "Cuando en las ciencias cognitivas la diferencia entre los hombres y mujeres es la pregunta, allí se deben encender las alarmas. Los estereotipos sociales pesan y van en contra de la equidad. También es importante abordar el tema de la inclusión de género, más que desde una mirada femenina desde una mirada integral. Hay que empezar a abordar y evaluar determinadas cosas, en los tiempos difíciles es cuando uno encuentra refuerzos positivos", enfatizó Pedreira. 

"Hemos recorrido un camino muy largo, y aunque ya no nos queman vivas por brujas o nos discriminan como a Marie Curie, la primera mujer científica en ganar un premio Nobel, aún nos queda un largo camino por recorrer", dijo Ana María Franchi, directora del centro de estudios farmacológicos y botánicos  durante su exposición a la que título: "La mujer en la ciencia: un camino árido … y ¿desalienta?".

La doctora Ana María Franchi dialogó con la audiencia acerca de la mujer en la ciencia
La doctora Ana María Franchi dialogó con la audiencia acerca de la mujer en la ciencia

Según datos aportados por la doctora, en todo el campo científico únicamente el 28% de los científicos son mujeres: "En los países más desarrollados hay mujeres que ocupan lugares en la ciencia, mientras que en los que están menos desarrollados hay muchas más. Y aunque finalmente las acciones incrementaron el cupo y la presencia de las mujeres en este campo, no hay doctorado que te salve del patriarcado", concluyó su exposición Franchi. 

Los virus del dengue y el zika discriminan según la investigadora principal del Conicet, Andrea Gamarnik, quien expuso al auditorio su postura ante los virus que afectan aproximadamente a 390 millones de personas por año y sobretodo a países en situación de vulnerabilidad.

Garmanik pidió por un congreso de virología con la misma cantidad de hombres que de mujeres.
Garmanik pidió por un congreso de virología con la misma cantidad de hombres que de mujeres.

"En el caso del Zika, la presencia de un gran número de personas infectadas sin síntomas, la transmisión sexual. Teniendo en cuenta posibles trastornos neurológicos en recién nacidos, la falta de educación sexual, el limitado acceso a métodos anticonceptivos, la ilegalidad del aborto en los países más afectados por el virus puso a las mujeres en una situación de alta vulnerabilidad", afirmó Garmanik. Además compartió un deseo con la audiencia: "Que haya en el congreso de virología 2020 un 50/50 de hombres y mujeres".

El turno de Lucía Ciccia, doctora en estudios de género, licenciada en biotecnología e investigadora sobre la neurociencias y el mito del sexo en el cerebro apuntó a los nuevos aportes desde una epistemología feminista. Y propuso demostrar la invalidez de categorizar a los cerebros de maneras sistemáticas: "Si bien existen diferencias notorias entre varones y mujeres, son las mismas que existen entre los mismos cerebros entre hombres y hombres".

Lucia Ciccia se especializa en estudios de género y cerebro
Lucia Ciccia se especializa en estudios de género y cerebro

"Lo que me gustaría proponerles es que en vez de tener una categoría biológica como mujeres y hombres, nos interpretemos como una expresión biológica flexible, que está en constante diálogo, es dinámica, entonces no tenemos ninguna biología que defina nuestra capacidad, ni nuestra conducta", comentó Ciccia. 

Gloria  Dubner es investigadora superior del Conicet y directora del Instituto de Astronomía y física del espacio.
Gloria  Dubner es investigadora superior del Conicet y directora del Instituto de Astronomía y física del espacio.

"Parece extraño ya que el cielo es algo común a toda la humanidad. Sin embargo, analizar si Maria Mitchel miraba el cielo diferente o Herschell con su hermana Caroline quien tomaba las notas por él ya que su madre no le permitía estudiar porque debía hacer las tareas domésticas de la casa es algo paradójico", describió durante su exposición la directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Gloria Dubner cuyo título disparó: "El cielo mirado con ojos de hombre y con ojos de mujer".

Durante su exposición, la doctora diferenció el labor de las mujeres y los hombres en el campo de la astronomía: "Mi gran pregunta es ¿si la investigación en astronomía tiene impronta de género?.Lo que sí puedo decir es que las mujeres miramos bastante en detalle y podemos expandirnos mientras que los hombres suelen concentrarse en temas limitados. Lo más importante es que seguiremos mirando el cielo con la misma curiosidad, hombres y mujeres, con miradas diferentes y complementarias".

Natalia Matewecki comentó al público de qué se trata el concepto Bioarte
Natalia Matewecki comentó al público de qué se trata el concepto Bioarte

Y si del trabajo en laboratorio se habla, Natalia Matewecki, profesora adjunta en la cátedra de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos en la UNLP, invitó a los presentes a pensar en la fusión del arte en el laboratorio en su charla: "Rebelión en el laboratorio, llegaron los artistas", donde explicó cómo hacer desde la ciencia lo mismo que hace un artista en la especialidad del Bioarte. "La finalidad es la misma a través de una producción de una obra de arte viva que tenga un fin académico", definió.

"La construcción cultural del género y su transformación en el último siglo en pueblos indígenas del chaco argentino", fue el tema elegido por la Antropóloga Mariana Gómez quien se dedicó a estudiar distintos grupos aborígenes del país. "Me interesaba ver cómo los misioneros que venían a domesticar a las mujeres cambiaron la forma y el entorno de esas personas que vivían en un contexto totalmente distinto. Hoy todas las áreas fueron intervenidas y las mujeres fueron domesticadas y replegadas en el espacio doméstico", afirmó Gómez. 

Daniela Goméz estuvo durante mucho tiempo estudiando los pueblos indígenas del Chaco.
Daniela Goméz estuvo durante mucho tiempo estudiando los pueblos indígenas del Chaco.

En un segundo bloque de la jornada que reunió a distintas mujeres del área científica y del arte para dar su perspectiva,  fue el turno de Malena Bistrowicz, cineasta y documentalista quien habló sobre "la mujer y el cine". Sus documentales siempre tienen como protagonistas únicamente a mujeres: "Mi idea era generar películas con contenidos que tengan perspectiva de género para visibilizar realidades, violencia y abusos y derribar estereotipos. Y aunque todo está cambiando un poco más, hacen falta películas dirigidas por mujeres y que se miren a través de otras mujeres.. sería como una especie de sororidad audiovisual".

La cineasta y documentalista Bistrowicz  incluye en sus films únicamente a mujeres.
La cineasta y documentalista Bistrowicz  incluye en sus films únicamente a mujeres.

La rectora Gabriela Dicker forma parte del 9% de mujeres que habitan y trabajan en las rectorías de las universidades. Hace años que se desempeña como rectora de la Universidad General Sarmiento y sabe que es un puesto al que pocas mujeres llegan. "En todos los ámbitos escuchamos hablar de la definición 'techo de cristal', eso que deben romper las mujeres para llegar a las altas direcciones y que definitivamente, no debería existir en las universidades. Hoy en las universidades tenemos doble techo de cristal y la única forma de revertir la situación es visibilizando las problemáticas", comentó Dicker. 

La rectora de la Universidad General Sarmiento expuso acerca de las mujeres en el ámbito universitario
La rectora de la Universidad General Sarmiento expuso acerca de las mujeres en el ámbito universitario

"El periodismo científico es muy importante. Hace unos años, los médicos recomendaban fumar y algunos confundían la homeopatía con hepatitis B, nuestro trabajo fue nada más, ni nada menos que profundizar los distintos ángulos de la información para poder comunicar de manera clara y precisa a la población y al mundo las noticias", confesó la periodista Valeria Román durante su exposición "Por qué el periodismo científico importa en el avance contra la pseudociencia".

Valeria Roman es la única periodista sudamericana que fue vicepresidenta de la Federación Mundial del Periodismo científico.
Valeria Roman es la única periodista sudamericana que fue vicepresidenta de la Federación Mundial del Periodismo científico.

Para Giselle Bordoy de Wikimedia Argentina, el problema más grande al que se enfrenta la presencia de mujeres de ciencia en Wikipedia es la falta de relevancia: "Es una de las batallas más importantes que estamos perdiendo". Sin embargo, desde Wikimedia Argentina, están tratando de erradicar esta situación para cambiar la realidad: "Agregamos 48 científicas argentinas y 15 tienen sus respectivas fotos, lo cual es polémico pero es un gran avance".

Por otro lado, la investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Diana Maffía en su presentación "La representación de las mujeres: arte, medicina y política" demostró con ilustraciones cómo se percibió a la mujer a lo largo del tiempo. "La naturalización de las jerarquías de género viene hace siglos. La mujer era enferma por naturaleza y todo se reducía a que la mujer es inferior", comentó Maffía. "Hoy las cosas cambiaron y las mujeres tenemos que seguir en este carril de unión", concluyó.

Diana Helena Maffía ilustró la jerarquización de los géneros
Diana Helena Maffía ilustró la jerarquización de los géneros

A modo de cierre, la organización llamó a la investigadora principal del Conicet, Nora Barrancos para dialogar sobre "El reto cultural a la naturaleza". La investigadora principal del CONICET, dio el cierre a una jornada llena de exposiciones y de conclusiones que invitan a pensar. "Los sectores religiosos y conservadores ponen a la naturaleza por debajo de Dios, y aunque la naturaleza no sepa ni siquiera que se llama de esa forma es algo a lo que se debe estar atentas", concluyó Barrancos.

Dora Barrancos fue la encargada de cerrar la jornada sobre el reto cultural a la naturaleza
Dora Barrancos fue la encargada de cerrar la jornada sobre el reto cultural a la naturaleza

FOTOS: Fabian Ramella

SEGUÍ LEYENDO

 

Más Noticias

Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Desde factores hereditarios hasta la edad, son algunas de las razones detrás de la calvicie. Sin embargo, no son las únicas. La palabras de los expertos sobre cómo identificar a cada una
Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

En exclusiva para Infobae, expertos de la Clínica Mayo compartieron los resultados de un estudio sobre estas mejorías inesperadas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas avanzadas. Claves para la interpretación de los cuidadores a estos episodios
Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

No solo embellecen los espacios, sino que son una fuente de relajación frente al estrés cotidiano. Cuáles son las mejores opciones y qué aporta cada una al hogar
Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Un fuerte aumento en los casos causados por esta bacteria en Japón encendió las alarmas. Desde transmitirse entre las personas y provocar infecciones localizadas leves hasta cuadros potencialmente mortales, qué dicen los expertos
Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19

En medio de un brote histórico de la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, las primeras manifestaciones pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus. Qué hacer ante cada patología
Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19
MÁS NOTICIAS