
En el mundo contemporáneo, la búsqueda de la extensión de la vida se convirtió en una realidad tangible gracias a los avances científicos y tecnológicos. Figuras destacadas de Silicon Valley, como Bryan Johnson, se encuentran a la vanguardia de un movimiento que reimagina al cuerpo humano. El medio The Economist publicó un informe detallado sobre estas tendencias.
A través de rigurosas rutinas de salud y tecnología avanzada, algunos individuos buscan alargar su vida y desafiar la misma mortalidad. Este novedoso enfoque podría reformular el concepto de longevidad, abriendo un abanico de posibilidades y desafíos éticos para la humanidad.

Extensión de la vida humana
El empresario estadounidense de 47 años, Bryan Johnson, representa a un grupo emergente que aboga por la mejora humana. Este movimiento considera el cuerpo humano como un sistema que puede ser optimizado de manera similar al software y hardware de una computadora.
Johnson toma más de cien pastillas diarias, cada una escogida meticulosamente para monitorear y mejorar biomarcadores específicos con el objetivo de alcanzar la inmortalidad. Esta perspectiva no se centra únicamente en aumentar la cantidad de vida, sino en mejorar la calidad de la misma.
Otras personalidades destacadas del empresariado americano como Peter Thiel y Elon Musk apoyan el enfoque pero con diferentes visiones, explorando métodos que van desde la extensión de vida hasta mejoras cognitivas avanzadas.

Controversia y legitimidad de la mejora humana
El acenso del concepto de mejora humana no está exento de controversias. Presenta ecos inquietantes del movimiento eugenésico (corriente ideológica estadounidense) del siglo XX, planteando preocupaciones éticas significativas.
La medicina tradicionalmente busca restaurar la salud, pero también existe la posibilidad de que pueda utilizarse para mejorar permanentemente las capacidades humanas más allá de sus límites naturales.
De acuerdo con el artículo compartido por The Economist, integrar estas prácticas en el mainstream científico podría ayudar a separar las verdaderas innovaciones de la pseudociencia y maximizar sus potenciales beneficios.
Técnicas de mejora disponibles
Las técnicas disponibles para quienes buscan convertirse en “superhumanos” están en expansión. Algunos métodos ya se encuentran disponibles en el mercado actual de la medicina.
Por ejemplo, la metformina es un fármaco utilizado durante décadas para el tratamiento de la diabetes, que mostró en estudios murinos la capacidad de prolongar la vida útil. Mientras que medicamentos como el Ritalin, la testosterona y el NAD+ son defendidos por sus supuestos beneficios nootrópicos y efectos antienvejecimiento.

En regiones con regulaciones menos estrictas, como Próspera (Honduras), existen oportunidades para intervenciones más invasivas, como las modificaciones genéticas para promover el crecimiento muscular y la protección de los telómeros.
Asimismo, el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI), encabezadas por iniciativas como Neuralink de Elon Musk, se posiciona en la frontera de fusionar la biología con inteligencia artificial.
Problemas del proyecto de mejora humana
A pesar de su promesa, el movimiento de mejora humana enfrenta desafíos significativos. La fusión de ciencia legítima con promesas desmedidas resultó en una reputación mixta que disuade las inversiones masivas necesarias para su desarrollo seguro y eficaz.
Además, la normativa médica vigente, diseñada para abordar problemas de salud y no intervenciones en cuerpos saludables, limita el avance de ensayos clínicos rigurosos o seguros para estos nuevos tratamientos. Es por ello que sería necesario replantear las políticas actuales para soslayar el obstáculo legal.

Implicancias sociales y económicas
La adopción generalizada de tecnologías de mejora humana traería consigo profundas implicaciones sociales y económicas. Por un lado, el potencial para aumentar la esperanza de vida podría generar beneficios económicos significativos; una investigación valora en $38 billones el impacto de prolongar la vida humana en solo un año en los Estados Unidos.
Sin embargo, el acceso desigual a estas tecnologías podría exacerbar las brechas sociales existentes, creando un mundo en el que los más ricos no solo son más prósperos, sino también físicamente superiores y más longevos. Esta perspectiva demanda un análisis exhaustivo y una preparación cuidadosa por parte de los gobiernos para contrarrestar posibles desigualdades.
La mejora humana se presenta como un campo prometedor para transformar la vida de maneras todavía inimaginables. Aunque, junto con sus promesas, este movimiento impone desafíos éticos y sociales críticos que deben ser enfrentados con pragmatismo y previsión.
Últimas Noticias
Cómo bajar el azúcar en sangre de forma natural
Expertos y sociedades científicas recomiendan combinar una dieta rica en fibra, actividad física regular y manejo del estrés para mantener niveles saludables de glucosa y prevenir complicaciones asociadas a la diabetes tipo 2

¿Microsiestas para crear? El secreto de Dalí y Edison para estimular el pensamiento divergente
Con distintos objetos como herramientas fundamentales, ambos creadores buscaban alcanzar breves momentos de descanso. Cómo se logra

Glándula tiroides: cómo detectar su disfunción, cuando sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades
El médico Alejandro Meretta dijo a Infobae en vivo que los trastornos tiroideos impactan principalmente en mujeres, con síntomas que en ocasiones pasan desapercibidos o se confunden con otras afecciones. Las enfermedades más comunes

El impacto del COVID en el cerebro: detectan atrofia leve y cambios estructurales después de la infección
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín encontraron alteraciones en zonas vinculadas a las funciones ejecutivas y la atención en pacientes con síntomas persistentes. Los efectos fueron mayores en los no vacunados

Habló la mamá de la beba operada en el útero en el Hospital Garrahan: “Siempre me dijeron la verdad y no me dejaron sola”
Luana Campos vivió dos meses en Casa Garrahan para acceder a una innovadora cirugía fetal que resultó exitosa y permitió reparar antes del nacimiento una lesión congénita de la columna vertebral
