
El envejecimiento es un proceso natural que todos atravesamos, pero no ocurre de manera uniforme. A medida que pasan los años, el cuerpo experimenta transformaciones que pueden afectar la salud y la calidad de vida.
Sin embargo, no todos los cambios suceden de forma gradual. Una investigación demostró que hay momentos específicos en los que el envejecimiento se acelera, generando impactos más notorios en el organismo. Entender estos puntos críticos y conocer cómo afrontarlos puede ser clave para mantener el bienestar a largo plazo.
Los hallazgos del estudio
Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que el envejecimiento no ocurre de manera uniforme, sino en etapas marcadas por cambios profundos en el organismo.

La investigación identificó dos momentos críticos en la vida: alrededor de los 44 y 60 años. En ellos se producen alteraciones moleculares significativas que aceleran el deterioro físico.
Los científicos sugieren que comprender estos picos de cambio podría ayudar a desarrollar tratamientos personalizados para retrasar sus efectos.
Por qué el envejecimiento se acelera a los 44 y los 60 años
Aunque muchos asocian el envejecimiento con la jubilación, la investigación reveló que los primeros signos de deterioro aparecen alrededor de los 44 años.
En esta etapa, el metabolismo de grasas y azúcares comienza a declinar, lo que dificulta mantener un peso saludable y puede provocar un aumento en los niveles de colesterol.
Los cambios también son visibles: la piel pierde elasticidad, las arrugas se hacen más notorias y la tolerancia al alcohol y la cafeína disminuye, afectando la digestión y el sueño. Además, la pérdida de masa muscular empieza a ser evidente, afectando la movilidad y la fuerza.

Michael Synder, experto en genética y autor principal del estudio, enfatizó la importancia de adoptar hábitos saludables desde esta edad: “Cuidar la alimentación y realizar chequeos médicos periódicos es clave. También es fundamental el entrenamiento de fuerza para mitigar la pérdida muscular”.
El segundo gran cambio ocurre alrededor de los 60 años, cuando el sistema inmunológico se debilita y órganos como el corazón y los riñones comienzan a perder eficiencia.
En esta etapa, aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, debido a la mayor resistencia del cuerpo a la insulina.
Douglas Twenefour, de Diabetes UK, explicó que la pérdida de masa muscular con la edad dificulta la absorción de glucosa, elevando el azúcar en sangre y aumentando el riesgo de diabetes. A esto se suman otras amenazas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la insuficiencia renal.
Fiona Loud, de Kidney Care UK, explicó que el envejecimiento natural implica una pérdida progresiva de la función renal, con una reducción aproximada del 1% cada año.
Sin embargo, advirtió que enfermedades como la diabetes y la hipertensión pueden acelerar este proceso, aumentando significativamente el riesgo de insuficiencia renal con el paso del tiempo.

Qué se puede hacer para evitar el envejecimiento abrupto
A partir de los 40, los especialistas recomiendan controles médicos periódicos para monitorear la presión arterial, los niveles de colesterol y la función renal, ya que estos factores pueden volverse más vulnerables con la edad.
La vitamina D juega un papel clave en este proceso. De acuerdo con la Royal Osteoporosis Society, esta vitamina es fundamental para la salud ósea, ya que facilita la absorción del calcio.
Para evitar deficiencias, se recomienda incorporar pescados grasos, huevos y lácteos en la dieta, además de aprovechar la exposición al sol en los meses más fríos.
La actividad física es un aliado esencial contra el envejecimiento. El entrenamiento de fuerza, a través de disciplinas como pilates o levantamiento de pesas, ayuda a conservar la masa muscular y mejorar la densidad ósea.

A su vez, el ejercicio aeróbico, como caminar o correr, fortalece el sistema cardiovascular. Los expertos sugieren dedicar al menos 150 minutos semanales a actividades de intensidad moderada para mantener el cuerpo en buen estado.
A medida que el cuerpo envejece, es importante adaptar el estilo de vida a sus nuevas necesidades. Reducir el consumo de sal, moderar la ingesta de alcohol y eliminar el tabaco son medidas claves para proteger la salud del corazón y los riñones.
Asimismo, optar por una alimentación baja en grasas saturadas contribuye a mantener niveles óptimos de colesterol y prevenir enfermedades crónicas.
Si bien el envejecimiento es inevitable, su impacto no tiene por qué ser abrumador. La investigación de Stanford sugirió que adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos regulares puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida.
Últimas Noticias
Tecnoadicción: cómo el uso excesivo de pantallas causa daños en la salud mental de niños y adolescentes
La psiquiatra especialista en adicciones Geraldine Peronace explicó, en diálogo con Infobae en Vivo, que la sobreexposición a dispositivos electrónicos genera trastornos psiquiátricos en menores de edad y advirtió sobre la necesidad de regular la exposición digital

Un avance prometedor en la lucha contra el VIH: la inyección anual de lenacapavir podría cambiar el tratamiento
Los ensayos clínicos confirman que una dosis al año podría ofrecer protección efectiva contra el virus, facilitando el acceso a la prevención, según la revista Science

Las 8 señales que indican que el cortisol podría estar fuera de control
Desde aumento de peso hasta problemas emocionales, puede afectar seriamente la salud física y mental

El mejor momento para hacer ejercicio y perder peso
Especialistas revelan que la hora en que se entrena puede influir en los resultados con opciones estratégicas para optimizar la pérdida de peso

La contaminación del aire: una emergencia global que afecta al 99% de la población mundial
Un informe de la OMS resalta que la mayoría de la humanidad vive en lugares con aire contaminado, subrayando la urgencia de reducir los niveles de polución para proteger la salud pública, informa Time
