Qué dice la ley de vacunas que promulgó el Gobierno

La norma, que había sido aprobada por el Congreso, regula la adquisición de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el coronavirus, en el marco de la emergencia sanitaria por esa enfermedad. Los puntos centrales

Compartir
Compartir articulo
La resolución fue publicada hoy en el Boletín Oficial (Reuters)
La resolución fue publicada hoy en el Boletín Oficial (Reuters)

El Gobierno nacional promulgó el viernes la Ley 27.573 que declara de interés público la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el coronavirus, en el marco de la emergencia sanitaria por esa enfermedad.

La norma, que había sido sancionada el 29 de octubre por el Senado, faculta al Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Salud, a realizar los trámites para la adquisición de las vacunas que se desarrollen para enfrentar la enfermedad.

Con 230 votos positivos, 8 negativos y 11 abstenciones en su paso por la Cámara de Diputados y 56 votos a favor y 12 en contra en el Senado, la norma exime del pago de derechos de importación y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, tasa o arancel aduanero o portuario, de cualquier naturaleza u origen, incluido el impuesto al valor agregado, a las vacunas y descartables importados por el Ministerio de Salud.

Asimismo, establece que “idéntico tratamiento” recibirán las vacunas que eventualmente puedan adquirir las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De los 56 votos a favor en el Senado, 40 fueron del Frente de Todos y 16 de la oposición.

La resolución que fue publicada en el Boletín Oficial prevé, asimismo, que quien compre las vacunas contra el coronavirus tendrá que presentarlas ante la ANMAT a los efectos de la intervención de su competencia y deben ser autorizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, quienes podrán expedirse en un plazo máximo de 30 días, previo a su uso en la población objetivo.

De los 56 votos a favor en el Senado, 40 fueron del Frente de Todos y 16 de la oposición (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado) 
De los 56 votos a favor en el Senado, 40 fueron del Frente de Todos y 16 de la oposición (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado) 

“Esta no es una ley más”, enfatizó el presidente de la Comisión de Salud, el diputado oficialista Pablo Yedlin. “Estamos aquí con una enorme responsabilidad. Y la responsabilidad del Ministerio de Salud es llevar adelante estas contrataciones para comprar vacunas en un mercado escaso. Pero, más allá de la emergencia, que quede claro que la Argentina sólo va a aplicar las vacunas que estén autorizadas por el Ministerio de Salud y evaluadas y registradas por el Anmat”, destacó en oportunidad de que la norma sea debatida en la cámara baja.

A su turno, la diputada Carmen Polledo, de Juntos por el Cambio, vicepresidenta de la Comisión de Salud, manifestó “estar de acuerdo” en “actuar con celeridad para realizar las reservas de vacunas contra el coronavirus para que no pase como lo que pasó con los tests de diagnóstico y los respiradores”.

Los siguientes son los principales aspectos de la norma:

- Se faculta al Poder Ejecutivo a incluir en los contratos para la adquisición de vacunas contra el coronavirus cláusulas de prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales extranjeros y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente respecto de los reclamos que se pudieren producir en dicha jurisdicción y con relación a tal adquisición.

- En ningún caso la prórroga de jurisdicción mencionada podrá extenderse o comprender a terceros residentes en Argentina, sean personas humanas o jurídicas, quienes en todos los casos conservan su derecho de acudir a los tribunales locales o federales del país por cuestiones relativas a la aplicación de estos contratos.

- La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de Argentina con relación a la ejecución de los bienes que se detallan específicamente.

- Se faculta al Poder Ejecutivo a incluir cláusulas de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia por parte de los sujetos aludidos.

La norma faculta al Poder Ejecutivo a incluir cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas contra el COVID-19 (Reuters)
La norma faculta al Poder Ejecutivo a incluir cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas contra el COVID-19 (Reuters)

- Se faculta al Poder Ejecutivo a incluir cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas contra el COVID-19, de conformidad con las leyes 27.275 de Acceso a la Información Pública, 26.529 de Derechos del Paciente, y normas concordantes, complementarias y modificatorias.

- Se faculta al Poder Ejecutivo a suscribir, en los contratos que celebre conforme el procedimiento regulado en la presente ley, todos los actos administrativos previos y posteriores tendientes al efectivo cumplimiento de estos, a modificar sus términos y a incluir otras cláusulas acordes al mercado internacional de la vacuna.

- Se exime del pago de derechos de importación y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, tasa o arancel aduanero o portuario de cualquier naturaleza u origen, incluido el impuesto al valor agregado, así como también de la constitución de depósito previo, a las vacunas y descartables importados por el Ministerio de Salud.

- Se dispone que el adquirente de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19 debe presentarlas a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a los efectos de la intervención de su competencia, y deben ser autorizadas por el Ministerio de Salud, quienes deberán expedirse en un plazo máximo 30 días, previo a su uso en la población objetivo.

- Se autoriza, por la excepcionalidad del contexto pandémico, a los organismos competentes a realizar la aprobación de emergencia de las vacunas, con el debido respaldo de la evidencia científica y bioética que permita comprobar su seguridad y eficacia.

- Se dispone que los contratos celebrados deberán ser remitidos a la Auditoría General de la Nación, a las comisiones de Salud del Congreso, siempre con los recaudos correspondientes a los fines de respetar las cláusulas de confidencialidad que pudieran incluirse en los mismos.

SEGUÍ LEYENDO

Más Noticias

Internet no produce daño psicológico ni afecta el bienestar, según un estudio

Investigadores del Reino Unido examinaron datos sobre la salud mental de 2 millones de personas en 168 países entre 2005 y 2022 y no encontraron impacto alguno en sus psiquis por el aumento del uso de esta herramienta tecnológica
Internet no produce daño psicológico ni afecta el bienestar, según un estudio

Fumar tabaco y marihuana aumenta las probabilidades de desarrollar enfisema

Estas adicciones incrementan hasta 12 veces el riesgo de la enfermedad respecto a quienes no fuman. Se debe al daño causado en los sacos de aire de los pulmones
Fumar tabaco y marihuana aumenta las probabilidades de desarrollar enfisema

Alerta sobre la presión arterial y el colesterol en jóvenes: las medidas tempranas son cruciales para la salud cardiovascular

Los expertos lo recomiendan a partir de un estudio con más de 4.000 participantes en España, liderado por el reconocido cardiólogo Valentín Fuster. Cuáles fueron los resultados y qué se debería hacer para revertir la ateroesclerosis
Alerta sobre la presión arterial y el colesterol en jóvenes: las medidas tempranas son cruciales para la salud cardiovascular

Ozempic y otros medicamentos para bajar de peso son nuevas opciones en la menopausia

Los kilos de más son una de las preocupaciones más comunes entre las mujeres a partir de los 50 años. Las drogas inyectables podrían cambiar el panorama. Cuáles son los riesgos
Ozempic y otros medicamentos para bajar de peso son nuevas opciones en la menopausia

Tratamientos innovadores brindarían una nueva esperanza para un tipo de cáncer de mama resistente a otras terapias

En una entrevista exclusiva con Infobae, el patólogo e investigador estadounidense Sunil Badve, de visita en Argentina ante el Congreso Latinoamericano de Patología 2023, destacó el rol de los nuevos tratamientos inmunoconjugados en pacientes que no responden a abordajes tradicionales
Tratamientos innovadores brindarían una nueva esperanza para un tipo de cáncer de mama resistente a otras terapias
MÁS NOTICIAS