Cómo será la autorregulación publicitaria de alimentos y bebidas para menores de 12 años

Con el fin de proteger al menor de la exposición a los anuncios cuando no tiene la capacidad de discernir sobre sus hábitos de vida, las empresas alimenticias argentinas acordaron un plan a 5 años para promover alimentos saludables, bajos en sodio y azúcares

Compartir
Compartir articulo
El 85% de los alimentos publicitados tienen bajo valor nutritivo, de acuerdo a los criterios del sistema de perfil de nutrientes diseñado por la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El 85% de los alimentos publicitados tienen bajo valor nutritivo, de acuerdo a los criterios del sistema de perfil de nutrientes diseñado por la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Por publicidad se entiende aquellas técnicas por las cuales se difunden anuncios de carácter comercial destinado a los consumidores de ese producto o servicio que se comercializa.

En nuestro país no existe ningún tipo de regulación publicitaria con el foco en la alimentación de los más chicos. Para colmo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad existen alrededor de 41 millones de niños y niñas menores de 5 años con sobrepeso, de los cuales más del 80% viven en países en desarrollo. En la Argentina, el sobrepeso en adolescentes de 13 a 15 años aumentó del 24,5% al 28,6% entre 2007 y 2012.

Un reciente estudio de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina alertó sobre el crecimiento de la obesidad infantil en nuestro país y el impacto que tiene en los chicos la publicidad de alimentos no saludables.

La obesidad y el sobrepeso infantil vienen aumentando año tras año
La obesidad y el sobrepeso infantil vienen aumentando año tras año

En este estudio, se determinó que el 85% de los alimentos publicitados tienen bajo valor nutritivo, de acuerdo a los criterios del sistema de perfil de nutrientes diseñado por la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez, se detectó que 1 de cada 3 publicidades utiliza regalos o premios para incentivar la compra mientras que 1 de cada 4 utiliza personajes o famosos para captar la atención de los niños e influir en sus patrones de consumo.

Con el fin de proteger a los menores de la exposición a anuncios en radio, TV e internet, cuando no tienen la capacidad de discernir sobre sus hábitos de vida, las grandes empresas alimenticias argentinas acordaron un plan a 5 años para promover alimentos saludables, bajos en sodio y azúcares.

En el marco de los compromisos asumidos por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) en la promoción de hábitos de vida saludables, la Industria de Alimentos y Bebidas presentó su compromiso de autorregulación de la publicidad dirigida a niños menores de 12 años.

Carla Martin Bonito, directora ejecutiva de COPAL, explicó la importancia del compromiso empresarial
Carla Martin Bonito, directora ejecutiva de COPAL, explicó la importancia del compromiso empresarial

"La propuesta de autorregulación publicitaria de alimentos y bebidas dirigida a niños tiene un propósito fundamental que es proteger al menor de la exposición cuando no tiene la capacidad de discernir sobre sus hábitos de vida", explicó Carla Martin Bonito, directora ejecutiva de COPAL.

La autorregulación toma como referencia los estándares internacionales adoptados en el Pledge de la Unión Europea e internalizados a nivel nacional con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). Estos criterios, entre otros, determinarán si los productos podrán o no ser publicitados en televisión, radio y medios gráficos.

"Desde COPAL estamos convencidos de que la iniciativa privada es un eje central de un modelo de desarrollo sustentable. Por ese motivo, propiciamos una acción decidida y responsable a los efectos, tanto de promover la industria alimenticia a nivel nacional como también la iniciativa del Presidente de convertirnos en el supermercado del mundo, para lo cual alineamos esta decisión de autorregulación con las corrientes hoy prevalecientes en el mundo desarrollado", afirmó el doctor Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.

El doctor Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL, habló del compromiso por una alimentación saludable
El doctor Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL, habló del compromiso por una alimentación saludable

Según la nueva normativa, aquellas empresas que adhirieron se someterán a una auditoría externa anual que realizará un monitoreo para reportar el grado de cumplimiento de las empresas signatarias del compromiso.

A los efectos de la publicidad, algunos estudios científicos han determinado que:

-Antes de los 4 o 5 años, los niños perciben a la publicidad como un entretenimiento más.
-Entre los 4 y los 7 años, los niños empiezan a distinguir entre la publicidad y la programación artística.
-A partir de los 8 años, la mayoría de los niños captan la intención de persuadir.
-A partir de los 11 o 12, desarrollan una comprensión crítica de la publicidad. Es por ello que, en base a la evidencia cultural, legal y científica, se puede razonablemente concluir que:
-Los niños de 6 a 12 años entienden la intención de la publicidad, no han desarrollado aún una visión y comprensión crítica de la misma.
-A partir de los 12 años, los adolescentes actuales tienen una clara y crítica comprensión de la publicidad y son, en muchos casos, un público para los medios más sofisticado que los adultos.
-Se puede por ende concluir que es a partir de los 12 años que las personas adquieren madurez para comprender lo que implica una publicidad comercial.

Grasas y azúcares son los principales contenidos de los productos publicitarios para chicos
Grasas y azúcares son los principales contenidos de los productos publicitarios para chicos

Compromiso empresarial

Durante el evento, Philip Pérez, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes, destacó: "Compromisos similares ya se aplican en 54 países repartidos en los 5 continentes; esto nos demuestra que el sistema ha demostrado su confiabilidad".

Will Gilroy, director de Comunicaciones de la World Federation of Advertisers, indicó que "uno de los elementos clave para que estas iniciativas sean exitosas es la capacidad de conseguir que participen operadores locales importantes; por eso, la propuesta argentina se destaca por incluir a grandes empresas nacionales".

Esta autorregulación que surgió en el ámbito de COPAL espera transformarse en una iniciativa que trascienda el ámbito institucional para convertirse en una acción y que nuevas empresas se sumen a la iniciativa en pos de una mejora en la educación nutricional.

El objetivo es sólo publicitar a niños menores de 12 años los productos que cumplan con características nutricionales basadas en guías alimentarias con evidencia científica y en consenso entre los sectores público, privado y académico
El objetivo es sólo publicitar a niños menores de 12 años los productos que cumplan con características nutricionales basadas en guías alimentarias con evidencia científica y en consenso entre los sectores público, privado y académico

La iniciativa se lanzó oficialmente en presencia de altos ejecutivos de las principales empresas alimenticias, y en representación del Gobierno asistieron Luis Miguel Etchevehere, secretario de Gobierno de Agroindustria, y Mercedes Nimo, directora nacional de Alimentos y Bebidas.
Acompañaron el lanzamiento Philip Pérez, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes, y Will Gilroy, director de Comunicaciones de la World Federation of Advertisers.

La industria de alimentos y bebidas de la República Argentina representa el 26% del PBI industrial y el 29% de los puestos de trabajo manufactureros, que suman más de 376.000 personas.

Las exportaciones argentinas de la industria de alimentos y bebidas equivalen al 42% de las ventas al exterior del país y están representadas todas las economías regionales.

SEGUÍ LEYENDO:

Obesidad infantil: cuando el marketing inclina la balanza

Obesidad infantil en alza: la clave está en los "entornos saludables" y no en los genes

En la Argentina, el sobrepeso afecta al 37% de los chicos de entre 10 y 19 años

Más Noticias

El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

En el Día Mundial del Café, Infobae conversó con especialistas sobre el delicado proceso de texturizar la leche y darle un toque distintivo a cada taza. Cómo logran deliciosos sabores sin dejar de lado la experiencia visual
El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

Envejecimiento saludable: como llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, con el objetivo de valorar su participación en la sociedad y proteger sus derechos. Se suele asociar a la tercera edad con la enfermedad y la discapacidad, sin embargo, es posible envejecer de otra manera. Las recomendaciones de los expertos
Envejecimiento saludable: como llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

En el Día Internacional del Vegetarianismo, Infobae consultó a especialistas en nutrición acerca cuáles son las bases de ese tipo de alimentación, y si es posible cubrir todos los requerimientos nutricionales para una buena salud. Qué opinan
¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Se trata, según la experta, de “un mecanismo tremendamente humano”. Cómo influye la procrastinación y por qué dejar las cosas inconclusas tiene mucho que ver con el miedo a que nos vaya bien en lo que hacemos
Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año

Desde transmisión y síntomas hasta tratamiento, cuáles son las medidas recomendadas para enfrentar esta condición en su Día Mundial, que según la Organización Mundial de la Salud afecta de manera crónica a más de 58 millones de personas en el mundo
Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año
MÁS NOTICIAS