Frigerio corrió a la administración sindical e intervino la obra social de Entre Ríos

La decisión se tomó en medio de una merma significativa de los servicios y un déficit creciente. El Gobernador colocó al frente a Mariano Gallegos, ex vice de la obra social de la ciudad de Buenos Aires

Guardar
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos.

Rogelio Frigerio cortó por lo sano y decidió intervenir el Instituto de Obra Social de la provincia de Entre Ríos (IOSPER), un organismo descentralizado administrado por un directorio sindical desde principios de siglo.

La decisión se tomó por dos motivos centrales. El primero fue financiero. El rojo mensual del IOSPER debía ser atendido por el Tesoro provincial. El déficit operativo del organismo era creciente. Había llegado a $ 2 mil millones mensuales, según datos oficiales.

La segunda razón es que la administración Frigerio siempre vio al IOSPER como una “caja negra” de la política. La obra social es monopólica en la prestación de servicios de salud de funcionarios y empleados estatales, provinciales y municipales de los tres poderes. Tiene una clientela cautiva de casi 300 mil personas que aportan el 3% de sus haberes.

Según fuentes oficiales, el Gobierno dio este año como “margen de trabajo” a fin de que el directorio y su presidente, Fernando Cañete, corrigieran el rumbo. Eso no sucedió. “Rogelio está para romper todos estos curros. No quedó otra que la intervención”, precisó una fuente oficial con acceso directo al despacho del Gobernador.

Cañete renunció el martes por la noche y este miércoles por la mañana el Ejecutivo anunció el desembarco de la intervención. La primera medida a tomar será ordenar una auditoría del IOSPER para tener una idea real de cómo está el organismo.

Como antecedente inmediato están los informes de la Comisión Fiscalizadora Permanente, un esquema de control interno pero independiente de la obra social. El cuerpo marcó la existencia de contrataciones efectuadas sin su visto bueno o incluso a pesar de sus dictámenes en contrario. Asimismo, señaló que el Directorio solo rendía las licitaciones privadas y públicas, pero no las contrataciones directas ni las incorporaciones de personal.

Las rendiciones de cuentas, además, llegaban a destiempo. Las de agosto fueron remitidas a la Comisión el 15 de octubre, por caso.

Todos estos elementos fueron tenidos en cuenta a la hora de dictar el decreto de intervención. Al frente del proceso, Frigerio designó a Mariano Gallegos, abogado porteño. Fue vicepresidente de la obra social de la Ciudad de Buenos Aires. Y tuvo a su cargo el Plan Nacional de Abordaje integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Estará acompañado de Marina Alegre como subinterventora.

En detalle

La administración sindical de la obra social se definió por votación directa de los afiliados divididos en siete estamentos. Estos son: activos del Poder Judicial y Legislativo, empleados del IOSPER, activos del Poder Ejecutivo, docentes, municipales, pasivos y activos y retirados de la policía.

Esta fue la organización que se decidió a fines de los 90′ cuando el entonces gobernador Jorge Busti (PJ) definió devolverle el control de la obra social a los afiliados. Pero el propio Busti debió intervenirla en 2005 ante el caos organizativo y la falta de prestaciones. Luego, volvió a normalizarse hasta este momento.

Durante el gobierno de otro peronista, Gustavo Bordet, el Estado restituyó los aportes patronales al 6%. En 1994 se habían reducido al 4%. Sin embargo, el ingreso extra de fondos no logró torcer el rumbo de una obra social que no podía garantizar servicios básicos. La entrega de prótesis puede demorar 3 meses. Y el pago de prestaciones por discapacidad hasta 4. Para tener cobertura, los afiliados debían recurrir a la vía judicial: en septiembre, las erogaciones por acciones legales llegaron a $ 868 millones.

Guardar

Últimas Noticias

Hablaron por primera vez las hijas de Nisman: “En nuestra familia nunca nadie dudó de que haya sido un asesinato”

Iara y Kala dieron una entrevista juntas a 10 años de la muerte de su padre. El recuerdo del 18 de enero de 2015 y qué dijeron de la investigación. “Lo que él investigó ahora se está probando”, afirmaron

Hablaron por primera vez las

Los equipos de Jorge Macri y Axel Kicillof se reunirán el lunes para coordinar un plan contra la inseguridad

Los referentes de ambas administraciones en la lucha contra el delito mantendrán un encuentro para abordar los desafíos que la problemática plantea en el AMBA, después de una serie de episodios que afectaron a ciudadanos y policía porteños

Los equipos de Jorge Macri

El padre de dos argentinos secuestrados por Hamas habló sobre el acuerdo: “Voy a creer cuando los vea a subir al jeep de la Cruz Roja”

Itzik Horn aguarda con cautela que se produzca la liberación de las personas cautivas. Uno de sus hijos apareció en un presunto listado de rehenes que serían entregados por la organización terrorista. “No es la primera vez que se está a punto de concretar algo y, al final, se cae”, dijo sobre el conflicto

El padre de dos argentinos

Diego Valenzuela, tras dejar el PRO y sumarse a LLA: “Me anoto en el equipo para recuperar la provincia de Buenos Aires en el 2027″

Tras su pase a La Libertad Avanza, el intendente de Tres de Febrero expresó que uno de los objetivos es desplazar al peronismo del distrito bonaerense en las próximas elecciones a gobernador

Diego Valenzuela, tras dejar el

Juan Félix Marteau: “La UIF tiene que dejar de querellar, eso es un invento argentino para que cada gobierno persiga a sus enemigos”

El experto en combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo recordó que esa atribución la impuso Cristina Kirchner y luego fue utilizada por la gestión de Mauricio Macri. Advirtió sobre la falta de protocolos de actuación. Inacción ante narcos, el caso Hotesur y la no intervención en el caso Correo. Habló de los cambios que dispuso el Gobierno

Juan Félix Marteau: “La UIF