
Los diplomáticos argentinos que se encuentran nucleados en la Asociación del Personal del Servicio Exterior (APSEN) iniciaron ayer, lunes, un cese de actividades en rechazo a una reglamentación del Gobierno que estableció la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre el plus que cobran por su desempeño fuera del país.
Mediante un comunicado, la APSEN anunció que el Servicio Exterior de la Nación se mantiene en estado de “alerta y movilización”. Y, en la misma línea, desde el sindicato agregaron: “Los diplomáticos argentinos siempre hemos pagado Ganancias sobre nuestros sueldos y lo seguiremos haciendo”.
Fuentes del sindicato de diplomáticos consultadas por Infobae precisaron que el acatamiento a la medida de fuerza “es alto”. Ayer, entre las 17 y las 17.30, muchos ascensores y escaleras se encontraban ocupados por los trabajadores que se acoplaron a la medida.

La medida dispuesta por las autoridades de APSEN responde a la reglamentación del impuesto a las Ganancias (ahora denominado Impuesto a los Ingresos Personales) que eliminó la exención que regía para el personal diplomático que reside afuera del país.
A través de un comunicado, la APSEN había adelantado a fines de julio que planeaba recurrir a la Justicia para “defender a sus asociados”. Si bien los diplomáticos profesionales siempre han pagado impuesto a las Ganancias por sus salarios, el adicional por “costo de vida” cobrado por la asignación en el exterior estaba exceptuado.
En este sentido, desde la organización catalogaron de “ilegal” a la medida y lo consideraron “confiscatoria”. Además, advirtieron que se preparaban para interponer acciones legales al respecto.
“Este adicional está establecido para igualar el costo de vida en el exterior y resulta indispensable para poder afrontar los gastos corrientes propios del alquiler, la salud y/o la escolaridad del profesional y de su núcleo familiar, dado que cada diplomático debe asumirlo en forma Individual”, detallaron en el comunicado.
Y afirmaron: “La normativa resulta claramente confiscatoria e impacta severamente en los ingresos de los trabajadores de rangos más bajos que a partir de la reglamentación pueden llegar a perder más del 20% de sus ingresos”.
Según la APSEN, la reglamentación publicada en el Boletín Oficial “es ilegal y resulta claramente violatoria de los más esenciales derechos de los afiliados”. También aclararon que los diplomáticos profesionales están incorporados al régimen general de Ganancias y que “pagan y seguirán pagando” dicho impuesto sobre el salario, tanto en el país como en el exterior.
A su vez, los diplomáticos señalaron que Argentina no actualiza el sueldo de los miembros del Servicio Exterior de la Nación desde el 2015. Generalmente, su salario viene regulado con una tabla de sugerencias de las Naciones Unidas, que Argentina dejó de cumplir hace nueve años.
En este marco, desde el gremio realizaron una serie de reuniones para analizar los pasos a seguir, y una de las alternativas que barajaron desde un primer momento era realizar medidas de fuerza para ser escuchados.
Respecto al planteo, los diplomáticos alegan que con la nueva reglamentación, quienes trabajan en el exterior deberán tributar Ganancias sobre su sueldo en dólares. Un diplomático de carrera que presta servicio en Argentina cobra su salario en pesos, atado a los sueldos del Poder Judicial. No obstante, cuando al funcionario se le asigna una labor en el extranjero, pasa a percibir un ingreso en dólares a través del Banco Nación.
Al mismo tiempo, por esa labor los diplomáticos reciben un “plus” en dólares para afrontar el costo de vida en el exterior. Históricamente, pagan impuestos a las Ganancias, pero sobre su sueldo en pesos, no sobre los sueldos en moneda extranjera. Ese punto, alterado por la nueva normativa, puso en pie de guerra al APSEN.
Ante la consulta de Infobae sobre esta medida de fuerza, desde la Cancillería, conducida por la ministra Diana Mondino, optaron por no realizar comentarios al respecto.
Últimas Noticias
Trepa la tensión entre el Gobierno y los jefes provinciales: sin cita por el 9 de Julio, el foco se corrió al Senado
La relación con las provincias está en un punto crítico. Los gobernadores avanzan con sus proyectos para modificar el manejo de los ATN y la distribución de un impuesto. Y el punto es si se abre después un espacio de negociación. Pesan el cronograma electoral y la economía

Hugo Moyano irá hoy a las ollas populares en Plaza Constitución para protestar contra el Gobierno
El líder de Camioneros se los confirmó a dirigentes de la CATT que organizan la actividad opositora, mientras que su hijo Pablo anunció lo mismo en un video. Especulaciones sobre la pelea familiar

Tras varios cortocircuitos, el peronismo ultima los detalles para presentar un frente de unidad en PBA
Ayer se avanzó en el acuerdo luego de una reunión de apoderados y una nueva cumbre entre Kicillof, Massa y Kirchner. Tensión y desconfianza latente

Tras el fallido acto en Tucumán, el Gobierno trabaja en la convocatoria a las provincias para negociar fondos
Las autoridades nacionales aseguran que hay canales de diálogo abiertos, pero hay desconfianza entre los mandatarios locales y todavía no hay fecha para el encuentro

El Gobierno y el PJ cierran sus alianzas electorales en PBA y buscan contener las disidencias de cada lado
La Libertad Avanza acordó con el PRO, pero un sector resiste. En el peronismo hay discusiones sobre los espacios de cada sector. Cómo juegan Milei y Cristina Kirchner en la negociación final. Y quiénes preparan una “tercera vía”
