El costo de los debates presidenciales será de 235 millones de pesos

Los fondos saldrán del Ministerio del Interior y la organización estará a cargo de la Cámara Nacional Electoral. La transmisión será a través de la TV Pública

Compartir
Compartir articulo
Segundo debate presidencial en octubre de 2019 en la Facultad de Derecho de la UBA
Segundo debate presidencial en octubre de 2019 en la Facultad de Derecho de la UBA

El 1ro y el 8 de octubre se realizarán los dos debates obligatorios de los candidatos a presidente de la Nación, establecidos por ley, previos a las elecciones generales del 22 de ese mes. Si hay segunda vuelta, el tercero tendrá lugar el domingo anterior, 12 de noviembre. La organización está a cargo de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y su costo ascenderá a 235 millones de pesos. El monto presupuestado para los tres debates es un 48% más, a valor actualizado por inflación, al fijado para los debates en 2019.

El presupuesto quedará plasmado en el Convenio de Colaboración del Debate Presidencial Obligatorio 2023 que firmarán hoy la Secretaría de Asuntos Políticos, dependiente del Ministerio del Interior, la Cámara Electoral y la sociedad estatal Radio y Televisión Argentina (RTA), ya que los debates serán televisados por la Televisión Pública y emitidos por Radio Nacional. Todos los canales y radios del país podrán retransmitirlos en directo.

Los debates son previos a las elecciones generales y se deben realizar 20 días antes de los comicios. El primero tendrá lugar el 1ro de octubre en la Universidad de Santiago del Estero en la capital de esa provincia, y el segundo el 8 de octubre, en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA, en la Ciudad de Buenos Aires. Para ambos, se destinó una partida presupuestaria de $164,5 millones. En caso de haber segunda vuelta, se haría nuevamente en la Facultad de Derecho el 12 de noviembre y la partida presupuestaria es de $70,5 millones. El dinero será girado por la Dirección Nacional Electoral (DINE) a RTA, que tendrá carácter de “unidad ejecutora” según las disposiciones de la Cámara.

El máximo tribunal electoral está integrado por los jueces Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas. Por el Ministerio a cargo de Eduardo “Wado” de Pedro, firmará el Convenio la secretaria de Asuntos Políticos, Patricia García Blanco, y por RTA su presidenta, Rosario Lufrano.

La CNE conservará la dirección y control de todo el proceso de realización para garantizar la independencia en los criterios de producción técnica y artística, y la neutralidad, imparcialidad e igualdad de condiciones para todos los candidatos y agrupaciones participantes en los debates. Con ese objetivo, el máximo tribunal electoral será el que le requiera a RTA que lleve adelante las contrataciones y/o provisión de los productos o servicios que se necesiten, mediante recursos propios o de terceros, hasta el monto establecido en el Convenio.

Los candidatos a presidente en el segundo debate de 2019
Los candidatos a presidente en el segundo debate de 2019

Los debates entre los candidatos a presidente son obligatorios desde que fueron incorporados al Código Electoral en 2016. El objetivo es que que los postulantes de cada espacio expongan sus propuestas y que la ciudadanía pueda conocerlos en una instancia de discusión pública entre sí. Previo a las elecciones presidenciales generales se realizarán dos instancias de debate. Los candidatos que no se presenten serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual para su campaña electoral.

En junio de 2019 se firmó un Convenio similar al que se firmará hoy por un monto de $24 millones. La cifra, actualizada a la inflación del INDEC del 159,23% desde esa fecha a abril pasado, equivaldría hoy a $159 millones. El monto previsto para los tres debates de este año es un 48% más a valor real. SIn embargo, como solo se realizaron dos debates (ya que no hubo segunda vuelta) el monto gastado fue menor: $18,5 millones, según informaron fuente de la Cámara Electoral a Infobae.

Las necesidades requeridas en 2019 para la producción, realización y transmisión incluían desde las cámaras HD y un dron para filmar el exterior, hasta los atriles, tarimas, la iluminación del set, los micrófonos, las pantallas gigantes, telones de fondo y alfombra para cubrir el escenario. También el equipo de producción, el montaje de camarines, el espacio para la prensa, el wi-fi, la contratación de dos moderadores por debate, así como el maquillaje y peinado de los candidatos. En el caso del primer debate en Santa Fe, se había contemplado gastos de movilidad, viáticos y alojamiento.

De los dos debates presidenciales que se hicieron el 13 y el 20 de octubre de 2019 participaron Alberto Fernández, Mauricio Macri, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión. El primero se realizó en la Universidad de Santa Fe y el segundo en la Facultad de Derecho de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires. No se hizo el tercero porque no hubo balotaje.

Consejo Asesor

En febrero pasado, la Cámara Electoral anunció la conformación del Consejo Asesor que está integrado por 15 personas, representantes de distintas organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil, quienes participarán junto con el máximo tribunal electoral en la organización de los debates.

La primera reunión fue en mayo y, si bien ya se definió dónde se van a hacer los debates, quedan acordar varios aspectos. Entre ellos, los moderadores, las áreas temáticas, su modalidad, criterios de moderación y dinámica de los debates que se pondrán a disposición de los candidatos, para que luego acuerden el reglamento en una audiencia pública y se realicen los sorteos correspondientes.

El nuevo Consejo Asesor para la realización de los debates este año (Cámara Nacional Electoral)
El nuevo Consejo Asesor para la realización de los debates este año (Cámara Nacional Electoral)

El Consejo Asesor del Debate 2023 quedó integrado con Belén Amadeo, Carlos Arslanian, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Estela de Carlotto, Daniel Dessein, José “Pepe” Di Paola, Gala Díaz Langou, Delia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara

Toda la información referida al Debate 2023, está disponible en www.debate.electoral.gob.ar

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Asesinaron a balazos a un joven en Rosario y otro resultó herido

Las víctimas se encontraban en una vereda, cuando fueron sorprendidos por los agresores. Por el momento, no hay ningún detenido por el crimen
Asesinaron a balazos a un joven en Rosario y otro resultó herido

Netanyahu advirtió que la ofensiva en Khan Younis durará tres o cuatro semanas más

Fuentes diplomáticas dijeron que el primer ministro de Israel le transmitió este mensaje al presidente de EEUU, Joe Biden, y que las operaciones militares en Gaza serían menos intensas una vez concluida esa etapa
Netanyahu advirtió que la ofensiva en Khan Younis durará tres o cuatro semanas más

Pasó en la TV: Mirtha Legrand anunció que Javier Milei será su invitado y Chano se quebró durante su recital en River

La reuniones de Milei con los referentes internacionales, el dolor de Iliana Calabró por su distanciamiento con su hermana Marina y la palabra de Juana Viale sobre su abuela
Pasó en la TV: Mirtha Legrand anunció que Javier Milei será su invitado y Chano se quebró durante su recital en River

Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Anunció oficialmente que se presenta a las elecciones del 17 de marzo. Los rusos habrían sufrido una cantidad extraordinaria de bajas de guerra el mes pasado
Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

El jefe de Estado que hoy participará de los actos oficiales de asunción reveló que buscará un acercamiento entre Javier Milei y Lula da Silva, sostuvo que propondrá una iniciativa diplomática para resolver la crisis bilateral que involucra a Yacyretá y la Hidrovía, y exhibió sus reparos sobre la posibilidad de cerrar un nuevo acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”
MÁS NOTICIAS