El Gobierno fijará por ley la demarcación de la plataforma continental y lanzarán el nuevo mapa de la Argentina

La Cancillería trabaja en una iniciativa para ratificar una decisión de la ONU de ampliar 1.600.000 kilómetros cuadrados al país; difundirán en las escuelas los nuevos límites como una forma de ratificar los derechos de soberanía en el Atlántico Sur y asegurar la explotación de hidrocarburos

Compartir
Compartir articulo
El canciller Felipe Solá adelantó que enviarán al Congreso un proyectpo de ley para avalar la delimitación de la plataforma continental que fijó la ONU para la Argentina
El canciller Felipe Solá adelantó que enviarán al Congreso un proyectpo de ley para avalar la delimitación de la plataforma continental que fijó la ONU para la Argentina

En una nueva señal de la estrategia diplomática que encaró el Gobierno hacia el Atlántico Sur y la Antártida, desde la Cancillería enviarán al Congreso en los próximos días un proyecto de ley tendiente a fijar los nuevos límites de la plataforma continental y difundir en todos los colegios del país el nuevo mapa de la Argentina con la demarcación que aprobó la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

El canciller Felipe Solá deslizó esta idea la semana pasada en medio de un acto en el Palacio San Martín por el día de la Antártida donde remarcó que la nueva ley de demarcación del límite de la plataforma continental “tiene como objetivo fortalecer nuestra presencia soberana, nuestra actividad económica y fortalecer la memoria con hechos concretos, por los héroes de Malvinas de 1982 y por otros que también dieron la vida en la Antártida”.

En ese acto donde participaron el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el Secretario de Malvinas, Daniel Filmus; el director a cargo del Instituto Antártico Argentino, Walter Mac Cormack y el Rector de la Universidad de Tierra del Fuego, Juan José Castelucci, entre otros, el canciller Solá deslizó muy al pasar la idea del Gobierno de impulsar la nueva ley de demarcación del nueva mapa de la Argentina.

Según pudo saber Infobae, el proyecto del Gobierno va más allá de fijar por ley la nueva demarcación de límites que fijó en el 2016 la ONU, donde amplió el espacio terrestre submarino de la Argentina. La estrategia del Gobierno es instalar este tema en la agenda pública.

En este sentido, el canciller Solá ya mantuvo varias reuniones con Filmus; el ministro de Cultura, Tristán Bauer y el ministro de Educación Nicolás Trotta para acordar la difusión en todos los colegios de la Argentina del nuevo mapa de límites y concientizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la ampliación de la plataforma submarina.

infobae

“Una de las prioridades de la política exterior argentina en la evolución de las negociaciones sobre el derecho del mar ha sido y continúa siendo consolidar nuestros derechos de soberanía sobre la plataforma continental”, revela un paper de la Cancillería al que tuvo acceso Infobae.

Jurídicamente, la plataforma continental comienza donde termina el lecho y el subsuelo del mar territorial, que en la Argentina, llega a las 12 millas marinas, medidas desde las líneas de base. Más allá de ese punto, todo Estado ribereño tiene reconocida una plataforma continental de, por lo menos, hasta las 200 millas marinas, medidas desde las líneas de base.

Sin embargo los Estados que puedan demostrar que la prolongación natural de su territorio se extiende más allá de esa distancia, se hallan facultados para establecer el límite exterior de su plataforma continental en lo que técnicamente se denomina “borde exterior del margen continental”.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU avaló en el 2016 el pedido de Argentina, y confirmó que la plataforma continental del país ahora tiene 1.633 kilómetros cuadrados más.

En ese momento, la entonces canciller Susana Malcorra, afirmó que “celebramos que se ha definido todo el límite de la Plataforma Continental, lo cual nos da certidumbre, confirma cuál es el límite de la Argentina sobre el Océano y agrega una cantidad importante de kilómetros ya totalmente definidos a nuestro país, con toda la riqueza que subyace debajo de las aguas”. Pero desde allí, no se estableció por ley este aval de la ONU y su ratificación de la nueva demarcación limítrofe de la Argentina.

El secretario de Malvinas, Daniel Filmus, ratificó la intención del Gobierno de fijar por ley la nueva demarcación de límites de Argentina
El secretario de Malvinas, Daniel Filmus, ratificó la intención del Gobierno de fijar por ley la nueva demarcación de límites de Argentina

Ahora, el Gobierno cree que la demarcación del límite exterior de la plataforma continental constituye “un verdadero ejemplo de una política de Estado reforzada por todos los gobiernos argentinos” a partir de la creación de la Comisión Nacional de Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). Filmus actualmente preside este organismo que lidera el tema y forma parte de esta Comisión creada con el mandato de elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina.

De esta manera, la ley que impulsa el gobierno de Alberto Fernández dará por finalizado el análisis de todos los puntos del límite exterior de la plataforma continental argentina a excepción de aquellas zonas sujetas a una disputa de soberanía con el Reino Unido, así como el sector que está regido por el Tratado Antártico.

Filmus confirmó a Infobae la decisión de la Cancillería de llevar adelante este proyecto de ley y su difusión en las escuelas como una forma de preservar los derechos de la Argentina en el Atlántico Sur.

“La Argentina ha demarcado el límite exterior de su plataforma continental cumpliendo con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y ahora eso reviste una importancia fundamental por razones políticas y económicas”, dijo Filmus.

En adelante, la Argentina podrá hacer uso y explotación del suelo continental submarino ampliado aunque no de las aguas superiores.

De todas maneras, el Gobierno quiere establecer por ley la publicación de las coordenadas de la plataforma continental argentina ya que cree que ello “incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias para todo el pueblo argentino y las generaciones futuras”, según detalló el informe reservado de la Cancillería.

El proyecto de ley que deslizó el canciller Solá al pasar la última semana sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina contribuirá a “consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo”, sostienen en el Palacio San Martín.

Para la Casa Rosada la aprobación de esta ley será “un paso más” en la Política de Estado que la Argentina ha venido desarrollando ininterrumpidamente por más de dos décadas en defensa del Atlántico Sur.

En el proyecto de ley que presentará el Gobierno para fijar la nueva demarcación limítrofe no figura un mapa ya que habrá un anexo con los puntos que demarcan el límite de la plataforma continental definidos por coordenadas. Pero tanto la Cancillería como el Ministerio de Educación quieren plasmar esto en un mapa para distribuir en los colegios desde este año.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

De México a Miami, el restaurante Zeru lleva la cocina vasca a su más alto nivel

Abrió sus puertas hace 14 años en San Ángel, CDMX, y luego se expandió a Lomas de Chapultepec. Para su salida al mundo eligió instalarse en Brickell. El chef Israel Aretxiga habló de la importancia del producto y de la exclusividad de algunos platos
De México a Miami, el restaurante Zeru lleva la cocina vasca a su más alto nivel

¿Cómo va América Latina en materia de inclusión de la comunidad trans?

Desde el reconocimiento legal de las identidades trans hasta el acceso a la salud de un colectivo discriminado en los hospitales, la región ha avanzado lentamente en la integración de este colectivo. En el Día Internacional de la Visibilidad Trans, Marcela Romero, coordinadora de RedLacTrans, advirtió que también se ven retrocesos
¿Cómo va América Latina en materia de inclusión de la comunidad trans?

Día Mundial del Cáncer de Colon: las claves de una enfermedad que cada vez afecta a más jóvenes

Es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo y también más prevenibles. Aunque es más habitual en mayores de 50 años, un estudio en EE.UU. advirtió que aumentó su diagnóstico en personas jóvenes. Cómo se previene y trata
Día Mundial del Cáncer de Colon: las claves de una enfermedad que cada vez afecta a más jóvenes

Rusia intensificó su ofensiva en Ucrania y bombardeó la línea del frente en la ciudad de Kupyansk

El Estado Mayor de las Fuerzas de Kiev explicó que el epicentro de los combates sigue estando en los asentamientos de Bilohorivka, Bakhmut, Avdiivka y Mariinka
Rusia intensificó su ofensiva en Ucrania y bombardeó la línea del frente en la ciudad de Kupyansk

El COFESA acordó acciones para la contención del brote de dengue

Ante el avance de la situación, las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones tomaron estas medidas luego de analizar la situación epidemiológica del dengue y chikungunya
El COFESA acordó acciones para la contención del brote de dengue
MÁS NOTICIAS