Por Catalina de Elía, Leandro Edelstein y Pablo Castagnari
La estadística asusta: casi seis millones de niños y niñas argentinos viven bajo la línea de la pobreza. Un 46,4% de la población menor de 18 años transita su infancia en hogares cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer una canasta familiar básica. En Santiago del Estero, Córdoba y Corrientes, el indicador supera el 50%. En San Juan, el 60%. El estudio fue realizado con números de finales de 2016 por el Centro de Implementación en Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), cuya Directora de Protección Social, Gala Díaz Langou, debatió en Infobae con María Castillo, ex Directora Nacional de Juventud. Entre ambas pensaron y propusieron abordajes superadores para afrontar un problema que, de no ser tratado con seriedad, proyecta un futuro sombrío.
"Infantilización de la pobreza", rotula Díaz Langou sin titubear. Así se conoce la tendencia a que "por cada adulto que hay en situación de pobreza haya cada vez más niños. Concentramos cada vez más las peores condiciones de vida en los más chicos". Para ella, hacia el futuro, la meta es clara: "Si queremos ser un país desarrollado –dice- en los próximos años no hay mejor inversión que los niños"
La pregunta, entonces, surge de inmediato: ¿cómo lograrlo? Castillo cree que es fundamental que la sociedad comience a proponerse otro modo de entender a los chicos. "Poder comenzar el trabajo con los chicos desde más pequeñitos puede ayudar a las generaciones que vienen. Pero a los actuales, que son el presente, es muy importante ayudarlos a proyectarse. Dejar de tratarlos como objetos pasivos para asumirlos como sujetos de derecho que pueden decidir su vida". Entre esos derechos, Díaz Langou reconoce algunas de las llamadas transferencias del Estado a ciertos sectores de la población; entre ellas la Asignación Universal por Hijo. "Para entender las transferencias desde un enfoque de derecho hay que desmitificarlas: las transferencias no son una dádiva, sino que son algo que corresponde", señala.
Con vistas a las próximas elecciones, ambas mujeres coinciden en que sería un momento propicio para comenzar a abordar, desde el aparato legislativo, esta problemática acuciante. "Desde el CIPPEC lanzamos la campaña 'Lo que falta es posible en el Congreso' –dice Díaz Langou- impulsando que estas elecciones legislativas tengan discusiones de estos contenidos. Hay dos proyectos concretos: uno es el referido a las transferencias y otro a las licencias por paternidad, maternidad y familiares. En Argentina solo la mitad de las personas que tienen hijos puede gozar de una licencia, por ejemplo".
De todos modos, más allá de las medidas concretas más inmediatas, sobrevuelan la sociedad argentina fantasmas vinculados a la estigmatización y a la comprensión que se tiene de la figura de los niños y las niñas. Por ejemplo, respecto del debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, Gala Díaz Langou dice: "Si un chico de once años comete un robo, ¿dónde se pone la línea? ¿Donde existe una falta de oportunidades o donde existe una voluntad de la 'persona', del niño? Es muy filosófico el debate, pero a mí me entristece mucho que no esté saldado, a pesar de los enormes logros normativos que tenemos".
La entrevista completa
Últimas Noticias
Así se debe tomar la infusión de orégano para “limpiar” los pulmones correctamente
Esta planta aromática ayuda a eliminar mucosidades, depurar las vías respiratorias, combatir infecciones respiratorias y fortalecen el sistema inmunológico

Migrantes sin actualizar datos personales podría quedarse sin EPS: los venezolanos necesitan acreditar el domicilio para seguir accediendo a servicios
Esta población debe acogerse a esta medida, de acuerdo con el Decreto 064 de 2020, en el que se afirma que es obligatorio acreditar el domicilio tres veces al año, con la necesidad de ratificar que los ciudadanos continúan asentados en territorio nacional

Buscan a los asesinos de policía municipal que intento frustrar robo en tienda de Tultitlán, Edomex
Inseguridad en este municipio sigue en aumento sin que las autoridades puedan dar resultados

Se mantiene la Contingencia Ambiental; así funcionará el Doble Hoy No Circula
La calidad del aire en la CDMX y Edomex no mejora; aquí te decimos cuáles son las alcaldías y municipios más contaminados de este 19 de marzo

Sesión en Diputados, en vivo: tensa discusión entre el oficialismo y la oposición sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
En una jornada “caliente” dentro y fuera del Congreso, los legisladores discuten el decreto emitido por el Poder Ejecutivo para avalar un nuevo programa con el organismo multilateral de crédito
