
El documental peruano El Huaro, dirigida por Patricia Wiesse Risso, obtuvo el primer premio en la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos del 21.º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), realizado en Buenos Aires entre el 11 y el 18 de junio de 2025. El documental fue reconocido por su mirada profunda sobre la violencia estructural en la comunidad indígena awajún de Wachapea, ubicada en la región Amazonas.
A través de un relato que entrelaza historias escolares, El Huaro presenta el testimonio de un profesor awajún que enfrenta un juicio por el que podría recibir cadena perpetua, mientras una de sus alumnas lucha por romper el círculo de violencia familiar que la rodea. Estas historias, filmadas con acceso directo y sensibilidad narrativa, permiten comprender los efectos persistentes del conflicto de Bagua de 2009 y los desafíos de las adolescentes awajún frente a la violencia de género.

El nombre del documental hace referencia a un sistema artesanal de transporte que conecta la comunidad de Wachapea con la zona mestiza de Chiriaco. Esta herramienta, que facilita el traslado de productos, gestiones y personas, sirve también como metáfora de la frágil conexión entre mundos que conviven con tensiones históricas no resueltas.
El jurado de esta categoría del FICDH —uno de los eventos más importantes de América Latina en cine y derechos humanos— valoró la forma en que El Huaro visibiliza problemáticas estructurales desde una perspectiva íntima y comunitaria. La premiación resalta también el creciente reconocimiento internacional de documentales peruanos que abordan temas de memoria, género y territorio desde enfoques situados.
Premian historias de Irán, Palestina y la resistencia social en América Latina

En la Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales, el primer premio fue otorgado a Shahed, dirigida por el iraní Nader Saeivar. La cinta narra la historia de una profesora de danza jubilada que, tras presenciar el asesinato de una amiga a manos de un político poderoso, enfrenta el dilema de denunciar o guardar silencio. La película fue elogiada por su fuerza narrativa y su retrato del costo personal de buscar justicia.
En la misma sección, se entregó una mención especial a No Other Land, documental que relata la alianza entre un activista palestino y un periodista israelí para documentar la destrucción de hogares en una comunidad palestina.
La Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales tuvo como ganadora a Workers’ Wings, del kosovar Ilir Hasanaj. El filme retrata la vida de trabajadores accidentados que intentan reconstruirse en un sistema hostil. La mención especial fue para Barlebas, coproducción entre Holanda y Bélgica dirigida por Malu Janssen, que ficcionaliza los últimos días de una mujer acusada de brujería.

En la categoría de documentales latinoamericanos, además del reconocimiento a El Huaro, se otorgó una mención especial a Paraíso, de Ana Rieper (Brasil). Esta obra recurre a música, archivo y testimonios contemporáneos para explorar las estructuras de poder, la resistencia y la vida doméstica durante la época colonial.
Por su parte, el Premio RAFMA “Edgardo ‘Pipo’ Bechara el Khoury” al mejor documental fue para Éramos tan flacos, de Carlos Castro (Argentina), que retrata la vida universitaria en La Plata durante la década de los 90, en un contexto de movilización contra la Ley de Educación Superior. La mención especial en esta categoría fue para Un mundo recobrado, de Laura Bondarevsky (Argentina-Uruguay), una exploración íntima sobre la memoria familiar a partir de la reconstrucción de la vida de su abuela adoptiva.
Últimas Noticias
Vigilia por Furrey: amigos y familiares rezan por su recuperación tras grave accidente en La Victoria
El streamer permanece en estado crítico y tendrá que ser sometido a dos cirugías, mientras su entorno cercano se reúne para apoyarlo.

Día de Apreciación del Capibara: historia, origen y curiosidades del roedor gigante celebrado cada 10 de julio
Este animal destaca por su comportamiento pacífico, su vida en comunidad y su papel clave en la regulación de la vegetación ribereña, factores que motivan su celebración anual

Jean Ferrari reveló fecha para decidir si se queda en Universitario o se va a la FPF tras ganar el Torneo Apertura 2025
El administrador de la ‘U’ fue consultado sobre su futuro luego de la ceremonia de premiación, ya que cuenta con una oferta concreta de la FPF

Kiara Montes habló sobre su futuro y señaló posibilidad de jugar en Universitario: “Me tantearon al final del campeonato”
La capitana de Regatas compartió detalles sobre el contacto con la directiva de la ‘U’, revelando su respuesta frente al interés de este club. Además, habló sobre la posibilidad de dar el salto al extranjero en un futuro cercano

Perú lidera en Latinoamérica y supera ampliamente a México y Argentina como destino gastronómico, según Taste Atlas
Aunque Lima sigue siendo el destino gastronómico más destacado de América Latina, ocupa el puesto 12 a nivel mundial, bastante alejada del primer lugar, que ahora pertenece a Nápoles
