
El cáncer de próstata se ha convertido en la neoplasia más frecuente entre los hombres en el Perú. Y el panorama es preocupante: el 75 % de los casos detectados en hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) ya se encuentra en estadio IV, es decir, cuando la enfermedad ha alcanzado una fase terminal con metástasis.
Esta advertencia fue lanzada por el urólogo oncólogo del Minsa, Dr. Johan Campos, quien alertó sobre la falta de cultura preventiva en la población masculina. De acuerdo con cifras oficiales del sistema HIS-Minsa, en lo que va del 2024 se han registrado 4,674 nuevos casos de cáncer de próstata, de los cuales 2,995 se encuentran en estadio IV. Apenas 91 fueron diagnosticados en estadio I, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son mucho mayores.
En 2023, la tendencia fue similar: 3,924 casos, con 2,406 también en fase terminal. Estas cifras no solo reflejan la agresividad de la enfermedad, sino también el impacto de la falta de controles periódicos en la población vulnerable.
Las cuatro etapas del cáncer de próstata
El cáncer de próstata se desarrolla en cuatro estadios clínicos, y su pronóstico depende en gran parte del momento en que se detecte:

- Estadio I: La enfermedad se encuentra localizada y es detectada mediante pruebas preventivas. Se trata principalmente con medicación.
- Estadio II: Aunque el cáncer ha avanzado, puede curarse con cirugía.
- Estadio III: El tratamiento se complica e incluye cirugía, radioterapia y terapia hormonal.
- Estadio IV: El cáncer ya ha hecho metástasis a otros órganos y el daño se vuelve irreversible.
“En el Perú, 7 de cada 10 hombres diagnosticados llegan cuando ya es tarde. El 75 % lo hace en estadio IV, lo cual implica tratamientos más agresivos, costos elevados y un fuerte impacto emocional y familiar”, explicó el especialista del Minsa.
La importancia de conocer el cuerpo y actuar a tiempo
La próstata es una glándula masculina de 20 gramos ubicada debajo de la vejiga. Su crecimiento progresivo con la edad puede generar síntomas que suelen confundirse o ignorarse:
- Disminución del chorro urinario
- Necesidad de orinar varias veces por la noche
- Sensación de pujo al miccionar
- Interrupciones en el flujo de orina
Estos signos no deben tomarse a la ligera. Según el Dr. Campos, esperar a que aparezcan síntomas puede reducir drásticamente las opciones de tratamiento. El mensaje es claro: la detección temprana salva vidas.

Las pruebas que pueden hacer la diferencia
Para descartar el cáncer de próstata, los varones deben someterse a una serie de exámenes médicos, especialmente a partir de los 50 años. Entre las pruebas más importantes figuran:
- Antígeno prostático específico (PSA): análisis de sangre que mide los niveles de una proteína producida por la próstata.
- Tacto rectal: permite al médico evaluar el tamaño y la textura de la glándula.
- Ecografía prostática: proporciona imágenes detalladas.
- Análisis de orina y sangre complementarios.
En casos con antecedentes familiares, el control debe comenzar antes. “Si un familiar directo ha tenido cáncer de próstata o de mama con presencia de genes BRCA1 o BRCA2, se recomienda iniciar los controles desde los 45 años”, subrayó el especialista.
Prevención: el gran reto pendiente
Pese a la disponibilidad de pruebas accesibles, el cáncer de próstata sigue siendo detectado tardíamente en la mayoría de casos en el país. Este patrón, según el Minsa, se repite año tras año y plantea un desafío en términos de cultura preventiva, acceso a servicios de salud y educación médica.
En este contexto, el Minsa continúa impulsando campañas informativas para motivar a los hombres a realizarse chequeos anuales, incluso cuando no haya molestias aparentes. El llamado es especialmente urgente para quienes se encuentran en el grupo etario de mayor riesgo: mayores de 50 años y hombres con antecedentes familiares.
Últimas Noticias
Álvaro Paz de la Barra amenaza a Magaly Medina con mandarla a la cárcel y ella se defiende: “Va a tener que demostrarlo”
El exalcalde de La Molina, lanzó amenazas contra la conductora de Magaly TV La Firme, acusándola de atacar a su familia. La presentadora respondió calificando su actitud de “matonismo” y también advierte demandarlo

Qué se celebra este 17 de junio en el Perú: arte, política, memoria y justicia social en una fecha marcada por transformaciones y celebraciones
Un repaso por los hechos más relevantes que marcaron esta fecha, desde fundaciones coloniales hasta hitos sociales y culturales, resaltando el papel de personajes y movimientos que transformaron la sociedad peruana

CAL: Reposición de Patricia Benavides es inconstitucional y puede implicar delitos de abuso de autoridad y usurpación de funciones
El Colegio de Abogados de Lima señaló que la reposición de Patricia Benavides por parte de la JNJ vulnera la Constitución e instó a los fiscales supremos a “defender su fuero”

Jessica Newton destacó a Deyvis Orosco como realizador del Miss Perú: “No solo es un padre maravilloso, es un magnífico productor”
En una emotiva noche desde Cusco, la organizadora del certamen agradeció públicamente el compromiso de su yerno en la producción del evento y el apoyo incondicional de su hija, Cassandra

Valentina, hija de Tula Rodríguez y Javier Carmona, muestra orgullosa su prótesis y revela qué estudiará motivada por su discapacidad
La joven de 16 años contó en Día D que nació sin una oreja y usa una prótesis desde niña. Ahora quiere ayudar a otros como ella, formándose en una carrera poco común pero muy necesaria en el Perú
