El “cuento de la maleta retenida” ha emergido como una de las modalidades de estafa más frecuentes y preocupantes en Perú, especialmente en lo que va del año, donde las bandas criminales han despojado a sus víctimas de más de un millón de soles. Este engaño se teje cuidadosamente para captar la confianza de personas, particularmente aquellas de la tercera edad, valiéndose de la tecnología y los medios digitales.
Todo comienza con un simple mensaje en redes sociales. Los estafadores crean perfiles falsos, haciéndose pasar por familiares o amigos que residen en el extranjero. Esta suplantación permite la construcción de un vínculo inicial basado en la confianza y el afecto, dos factores que juegan un papel fundamental en la psicología del engaño. Con el tiempo, la comunicación se intensifica, y se presenta la promesa de enviar una maleta cargada de regalos como laptops, perfumes y otros artículos de lujo, generando expectativa y emoción entre las víctimas.

Fraude a escala mayor
Los delincuentes logran una interacción detallada e íntima que les permite obtener información personal valiosa. Preguntas aparentemente inocuas sobre nombres completos, documentos de identidad y direcciones postales sirven para estructurar el fraude a una escala mayor. Una vez que las víctimas se muestran confiadas, comienza la fase final de la estafa mediante una llamada que informa sobre la supuesta retención de la maleta en aduana.
La artimaña se justifica mediante la creación de una historia convincente: la necesidad de pagar una tasa o impuesto por no declarar el contenido para evitar sanciones de la SUNAT sobre supuesta evasión de impuestos.

Los montos solicitados suelen ser significativos, superando a menudo los 14 mil soles, lo que aumenta la presión sobre las víctimas. En la desesperación por obtener la maleta prometida, muchas víctimas recurren a sus ahorros o buscan préstamos para completar el pago exigido.
Criminales extranjeros dirigen mafias de estafa
Esta práctica delictiva no es un esfuerzo aislado. Las bandas están altamente organizadas, con estructuras internas que asignan roles específicos a cada integrante, desde los encargados de hacer los primeros contactos hasta aquellos que gestionan las transferencias de dinero. En algunos casos, las operaciones son dirigidas por cabecillas desde cárceles en Colombia, mostrando el alcance transnacional del fraude.
Audios obtenidos por las autoridades revelan la insistencia de los líderes sobre los cómplices en Perú para agilizar las estafas y maximizar las ganancias en un periodo corto. Esta presión constante refuerza la red de fraude, manteniendo a sus participantes en un estado de actividad constante.
Para añadir más autenticidad y presionar emocionalmente a las víctimas, los delincuentes envían videos y fotografías de la supuesta maleta y su contenido. Este uso de la tecnología moderna ayuda a consolidar la narrativa y persuade a las víctimas de la realidad del envío, llevándolas más lejos dentro del ciclo del engaño.
Las autoridades en Perú han intensificado sus esfuerzos para concienciar al público sobre esta modalidad de fraude e insta a la comunidad a mantenerse alerta y a educarse sobre las señales de advertencia de este tipo de estafas.
Recomendaciones para no caer en estafas
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Investigación Criminal y específicamente la División de Investigación de Estafas y Otras Defraudaciones, ha tomado medidas decisivas contra las bandas criminales que operan bajo la modalidad denominada “cuento de la maleta retenida”.
Este tipo de estafa ha sido importada desde Colombia y ha encontrado terreno fértil en Perú. En 2023, se denunciaron 163 casos con pérdidas superiores a 3.4 millones de soles y 141,258 dólares. Entre 2024 y 2025 se ha contabilizado que los delincuentes se han apoderado de más de un millón de soles.
Sigue estas recomendaciones para prevenir y no ser víctima de estos fraudes:
- Privacidad en Redes Sociales: Mantener perfiles de redes sociales bajo configuraciones de privacidad estrictas para evitar que delincuentes accedan a información personal.
- Verificación de Identidad: Antes de realizar cualquier pago o compartir información personal, verificar la identidad del supuesto familiar o amigo a través de preguntas sobre eventos y experiencias compartidas.
- Videollamadas como Herramienta: Realizar videollamadas para asegurar que quien contacta es realmente el ser querido que dicen ser.
- Control de Llamadas y Pagos: Verificar el código de país de las llamadas entrantes y asegurarse de que los pagos se realicen solo a cuentas empresariales oficiales y no a personas naturales.
- Canales Oficiales de Comunicación: Comunicarse siempre con los números oficiales de las empresas courier, aerolíneas o entidades públicas implicadas en un supuesto envío.
Las autoridades insisten en la importancia de denunciar cualquier intento de fraude en las comisarías locales para una rápida intervención policial. Estas medidas son esenciales para protegerse de las estafas virtuales que se aprovechan de la confianza y el desconocimiento de las personas.
Últimas Noticias
Delia Espinoza presenta demanda de amparo contra la JNJ tras intento de imponer a Patricia Benavides
Fiscal de la Nación inicia acción judicial para que se respeten sus derechos como titular del Ministerio Público. JNJ está al tanto de la demanda

¿Qué pasa con mi préstamo hipotecario si pierdo mi departamento en un terremoto?
Especialistas explican qué sucede con la deuda hipotecaria cuando un sismo destruye el inmueble, si el banco sigue cobrando y qué rol juegan los seguros en este tipo de situaciones

PJ rechaza demanda de Patricia Benavides porque la JNJ anuló su destitución en pleno trámite del proceso judicial
¿Avocamiento ilegal? Juzgado declaró la sustracción de la materia por la intervención presuntamente ilegal de la JNJ. Fiscalía solicitó copias del expediente judicial como parte de la investigación contra los consejeros que dejaron sin efecto la sanción contra la exfiscal de la Nación

Presión estética en niñas y adolescentes peruanas provoca anemia, alerta el Minsa
“Muchas chicas no desayunan, almuerzan o cenan por miedo a engordar. Esto debilita el sistema inmunológico”, explica Lily Sandoval, nutricionista del Ministerio de Salud

Llueve en Lima y estallan los memes: así reaccionaron las redes al frío, lodo y caos vial
En diversos puntos de la ciudad se reportaron incidencias por las persistentes precipitaciones pluviales, principalmente en el distrito de Villa María del Triunfo, donde carros quedaron atrapados en medio de un aniego
