

El Museo Municipal ‘Hernán Osorio Herrera’ en la provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash, albergó cientos de objetos provenientes de distintas etapas de la historia prehispánica. Muchos de estos elementos habían sido registrados por autoridades locales, pero no contaban con una declaratoria formal a nivel nacional. Esa situación cambió con la reciente decisión del Ministerio de Cultura (Mincul), que mediante una resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, reconoció oficialmente a este conjunto de bienes como Patrimonio Cultural de la Nación.
La medida, formalizada por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales a través de la Resolución Viceministerial N.º 000117-2025-VMPCIC/MC, incorpora 815 objetos, distribuidos en 470 fichas de registro, en el marco legal de protección cultural del Estado. Entre estos bienes, se incluye una pieza con valor etnográfico perteneciente al pueblo Awajún, mientras que los restantes 814 corresponden a la época prehispánica.
“Dichos bienes presentan valor histórico, tecnológico, científico y social, dado que por sus características permiten su ubicación espacio-temporal y son testimonio del desarrollo tecnológico, social y cultural de las sociedades prehispánicas”, se lee en la resolución.
Diversidad cultural representada en 814 piezas prehispánicas

Las piezas prehispánicas, ahora reconocidas por el Estado, ofrecen una muestra amplia de la creatividad y conocimiento de las culturas originarias que se establecieron en la región andina. Están compuestas por objetos de cerámica, metal, textiles, piedra, material orgánico y huesos de origen animal, lo que demuestra una diversidad en técnicas y materiales usados por las antiguas civilizaciones.
Entre los estilos identificados se encuentran los de las culturas Moche, Nasca, Recuay, Sihuas, Santa, Casma, Pativilca, Aquilpo, Chancay, Chimú, Lambayeque e Inca.
Además de las técnicas utilizadas, la iconografía presente en estas piezas ofrece pistas valiosas sobre el pensamiento simbólico y el entorno cotidiano de estas sociedades. “También se destaca la intencionalidad de incluir la representación de la cosmovisión andina en la cual lo fantástico o simbólico predomina sobre la tangibilidad física”, detalla el documento del Mincul.
Una pieza Awajún con valor etnográfico

Aunque la mayoría de los objetos provienen del ámbito andino prehispánico, uno de ellos resalta por su origen contemporáneo y su carácter étnico: una pieza alfarera del pueblo Awajún. Según la resolución, esta obra constituye “testimonio de la tradición alfarera de la cultura amazónica Awajún”, y fue incluida como parte del conjunto por su valor cultural y simbólico.
“Los bienes ahora evaluados deben considerarse únicos por su función y valor histórico, por lo que su pérdida no solo es una amenaza para nuestro acervo cultural, sino también un acto de ruptura de nuestra historia”, enfatiza el documento oficial.
Todos los objetos declarados Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran bajo resguardo del Museo Municipal ‘Hernán Osorio Herrera’, una institución gestionada por la Municipalidad Provincial de Huaylas. Este museo viene acumulando piezas desde hace años y constituye un centro importante para la memoria colectiva de la región.
Los especialistas del Ministerio de Cultura señalaron que el museo posee condiciones adecuadas para la conservación de estos bienes, aunque también recomendaron adoptar medidas adicionales para garantizar su protección a largo plazo.
El reconocimiento del museo como depositario de este patrimonio refuerza su rol en la promoción del conocimiento y valoración de las culturas que habitaron el actual territorio de Áncash. La resolución también refuerza el compromiso del Estado con la descentralización de la cultura, al legitimar el trabajo realizado desde instituciones locales.
Un total de 470 fichas para preservar el conocimiento
<br>
El conjunto de objetos declarados se encuentra registrado en 470 fichas, que contienen información detallada sobre cada pieza. Estas fichas recogen datos técnicos, cronológicos y estilísticos, lo que permite a los investigadores y al público contar con una base documentada para comprender el valor de cada objeto.
Cada ficha incluye el tipo de bien, su material, dimensiones, estado de conservación, procedencia y una descripción iconográfica. La elaboración de este sistema de registro fue clave para sustentar la declaratoria y representa un insumo importante para futuras investigaciones sobre las culturas prehispánicas de la zona.
La Dirección General de Museos destacó este trabajo como un esfuerzo articulado entre el gobierno central y las autoridades locales. Según el informe, “la evaluación ha sido realizada conforme a criterios técnicos que consideran la originalidad, autenticidad, antigüedad, técnica de manufactura, valor estético, entre otros”.
Con esta medida, el Ministerio de Cultura busca sentar un precedente en el reconocimiento y protección de colecciones arqueológicas administradas por gobiernos locales. La decisión refuerza la idea de que la defensa del patrimonio no recae solo en los grandes museos nacionales, sino también en instituciones regionales con capacidad para conservar, estudiar y difundir la historia.
Últimas Noticias
¿Es recomendable ahorrar hoy en dólares? Julio Velarde habla de la caída de la moneda estadounidense
Durante la presentación del Reporte de Inflación, el presidente del BCR fue consultado sobre la dinámica actual del dólar y su percepción como activo de refugio

Precio del dólar hoy: ¿A cuánto cerró el dólar este 20 de junio en Perú?
Conoce el tipo de cambio, así como el valor de compra y venta de la moneda, su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportan estos valores

Ni AFP ni EPS: Este es el único descuento que se puede hacer a la gratificación de julio
Ya llega la gratificación. En menos de un mes los trabajadores formales recibirán un monto que equivale a un poco más de su sueldo

Nico Ponce y la fuerte suma de dinero que deberá pagar a Jenko del Río tras perder en el Celebrity Combat
El actor fue derrotado en el Celebrity Combat y, como parte de una apuesta, deberá pagar una fuerte suma de dinero a su contrincante. Además, tiene un compromiso económico como organizador

Delia Espinoza oficializa regreso de Tomás Aladino Gálvez al Ministerio Público: “Ayer firmé la resolución. Ya salió en El Peruano”
La fiscal de la Nación negó que el proceso de reincorporación de Aladino Gálvez a la Junta de Fiscales Supremos se haya demorado por una motivación personal
