
El megapuerto de Chancay, el proyecto logístico más ambicioso del Perú en las últimas décadas, cumple seis meses desde su inauguración en octubre de 2024. Con una inversión de aproximadamente 3,400 millones de dólares, a cargo de la empresa china Cosco Shipping Ports, el puerto busca convertirse en un hub portuario clave en Latinoamérica, potenciando el comercio exterior peruano y la conectividad con Asia y otras regiones.
Para evaluar el estado actual del megapuerto, Infobae conversó con Mario Roncal, jefe de la Carrera de Negocios Internacionales y Logística de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Roncal brindó un análisis detallado sobre los avances, las brechas logísticas y las proyecciones del proyecto.
Avances operativos y resultados económicos
Sobre los primeros seis meses, Roncal destaca que “operativamente el puerto de Chancay avanza de acuerdo a lo planificado en su hoja de ruta”, pero enfatiza la importancia del compromiso estatal para lograr que el puerto se consolide como un centro estratégico regional. En ese sentido, señala que la infraestructura vial, los servicios complementarios, y la seguridad son aspectos claves que requieren inversión.
En cifras, el puerto ha movilizado más de 15,866 contenedores, 112,000 toneladas de carga a granel y más de 2,100 vehículos, con exportaciones destacadas en productos agrícolas como arándanos, palta y maíz. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, afirmó que el megapuerto podría aportar hasta 0.9% al PBI cuando opere al 100%, aunque en su fase inicial contribuye con un 0.3%.
Un dato importante es la proyección de la capacidad portuaria, que inicialmente operaría con 1.5 millones de TEUs (contenedores de 20 pies), y con miras a alcanzar 5 millones de TEUs por año, equivalente a 100 millones de toneladas. Además, se está consolidando el desarrollo de Chancay Park, un parque industrial con una inversión cercana a 248 millones de soles, que busca potenciar el entorno económico y tecnológico del puerto.

Retos en infraestructura y talento especializado
A pesar de estos avances, existen brechas críticas que limitan el potencial del megaproyecto. Una de las más evidentes es la ausencia de una zona económica operativa, que según Roncal, “traería como consecuencia limitaciones en la cadena de suministros, dependencia operativa con Lima y el Callao, incremento de costos operativos y la falta de atractivo para la inversión extranjera y local”.
Asimismo, la infraestructura vial es un cuello de botella. La congestión y sobrecarga en la carretera Panamericana Norte afectan la plena funcionalidad del puerto y podrían limitar su competitividad frente a otros puertos consolidados.
En cuanto al talento humano, Roncal subraya la dificultad de encontrar especialistas en logística y negocios internacionales debido a “la creciente demanda, falta de formación adecuada y la competencia con otras industrias.” Actualmente, el crecimiento proyectado para el sector es del 18% entre 2022 y 2032, superando a muchas otras ocupaciones. Las empresas están recurriendo a capacitación interna, contratación internacional y automatización, pero la necesidad de talento especializado en comercio exterior, logística internacional, gestión de importaciones y habilidades digitales es urgente.
¿Estaba el Perú preparado para un proyecto de esta magnitud?
Al ser consultado sobre la preparación del país para el megapuerto, Roncal indica que la experiencia y la infraestructura logística aún están en desarrollo, y que es fundamental impulsar la formación académica y la inversión en infraestructura complementaria para que el proyecto cumpla su promesa.
Proyecciones y recomendaciones
De cara a los próximos seis meses, el experto apunta que “se requiere una planificación integral que considere no solo la construcción del puerto, sino también el desarrollo de la zona circundante, incluyendo infraestructura urbana y servicios básicos.” Destaca que el crecimiento desordenado puede generar problemas logísticos y sociales.

También advierte sobre la necesidad de aumentar la inversión pública para redes viales, conexiones ferroviarias y expansión portuaria. Sobre los sectores productivos, menciona que las exportaciones mineras (64.1% del volumen total exportado), agroexportación, pesca, hidrocarburos, siderurgia, químicos y textiles, podrían beneficiarse notablemente si se corrigen las brechas actuales.
Respecto a los roles de los actores involucrados, Roncal explica que:
“El Estado debe desarrollar planificación, generar regulación con reglas claras y fomentar la inversión pública; además, crear planes maestros de integración logística e impulsar una zona económica especial que facilite trámites aduaneros y fiscales.”
“El sector privado, a su vez, debe enfocarse en la inversión, operación eficiente, transferencia tecnológica, buenas prácticas en logística, eficiencia energética y responsabilidad social ambiental.”
“La academia juega un rol crucial en la formación de talento especializado, investigación aplicada, innovación tecnológica y generación de estudios que promuevan sinergias entre los diferentes actores.”
El experto finaliza enfatizando la oportunidad única que representa el megapuerto para el Perú y Latinoamérica, pero que su éxito dependerá de la articulación multisectorial y la inversión constante.
Últimas Noticias
Magaly Medina minimiza el trabajo de Deyvis Orosco en la realización del Miss Perú: “Horrible”
La conductora cuestionó la producción a cargo de Deyvis Orosco en el Miss Perú 2025, señalando las difíciles condiciones que enfrentaron las participantes durante el evento

Feria del taxista hoy, 18 de junio en Campo de Marte: accede al pintado o vinilo de amarillo gratuito cumpliendo estos requisitos
La ATU anunció que los asistentes al evento también podrán acceder a ofertas especiales, rebajas y orientación sobre cómo regularizar su servicio

Paro de transportistas HOY EN VIVO: así está la situación en Lima y Callao, paraderos y líneas que acatan la medida de fuerza
Gremios de transporte anunciaron un paro radical de transporte, pero en varias zonas de la capital peruana, la situación se desarrolla con normalidad

Evelyn Vela responde furiosa contra cantante de Dúo Idéntico tras brutal agresión a su hermana: “No lo puedo permitir”
La exalcaldesa Emma Mejía narró entre lágrimas cómo fue agredida por Carlos López. Su hermana, Evelyn Vela, arremetió contra él y pidió justicia

Paro de Transportistas hoy 18 de junio: buses, combis y movilidad funciona con normalidad en los principales puntos de Lima
El transporte público formal no acatará la medida de fuerza. Además, la Línea 1, el Metropolitano y el Aerodirecto funcionan con normalidad
