
El V Torneo Nacional de Kendo del Perú se celebrará el domingo 8 de junio de 2025, así lo han confirmado la Federación Deportiva Nacional de Kendo del Perú (FDNKP) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), entidad que ha facilitado el uso de sus ambientes para el importante evento.
La Villa Deportiva Nacional (Videna) en San Luis acogerá a decenas de competidores mayores de 13 años que se enfrentarán en cinco categorías: 13 a 14 años, 15 a 16 años, individual masculino, individual femenino y equipos mixtos. Cuatro campeones individuales y un dojo alzarán las copas del primer puesto.

“Esta será una edición especial y memorable pues contaremos con la presencia de Fernando Benavides, sensei ecuatoriano y presidente de la Confederación Latinoamericana de Kendo (CLAK), y Yukio Hayashi, sensei de Brasil quien un día antes dirigirá el Seminario de Arbitraje. Él es un referente mundial de este arte marcial y ha sido reconocido como árbitro en diversos eventos, incluido el Torneo Mundial de Kendo”, dijo a Infobae Perú Yerka Fernández, presidenta de la FDNKP.
Este torneo es de gran importancia para la comunidad kendoka pues favorecerá a los que en la actualidad participan del proceso de preselección para competir en el IX Campeonato Latinoamericano de Kendo que se realizará en Mar del Plata, Argentina en noviembre de este año. Culminado la competencia del 8 de junio, se definirá a los seis integrantes de la selección masculinas y a las 6 de la selección femenina.

El camino de la espada
Kendo es un arte marcial japonés moderno que significa literalmente “el camino de la espada”. Se basa en las antiguas técnicas de combate con katana utilizadas por los samuráis, pero adaptado como una disciplina deportiva y filosófica. Kendo combina elementos físicos, mentales y espirituales, y tiene como objetivo forjar el carácter a través de la práctica rigurosa y el respeto hacia los demás.
Los practicantes de kendo, conocidos como kendokas, visten un uniforme tradicional compuesto por el keikogi (chaqueta) y el hakama (pantalones anchos), y utilizan un shinai, una espada de bambú, para los combates. Además, llevan una armadura protectora llamada bogu, que cubre la cabeza, el torso, las muñecas y la cintura, permitiendo enfrentamientos intensos sin causar daño real.
El kendo no solo se enfoca en la habilidad técnica, como los ataques y bloqueos, sino también en el desarrollo del autocontrol, la disciplina y el espíritu combativo (kiai). Durante los combates o prácticas (keiko), se valoran la precisión, la oportunidad del ataque y la actitud del practicante.
Además de ser un deporte competitivo con reglas claras y torneos, el kendo mantiene un fuerte vínculo con la tradición y la cultura japonesa. En su esencia, busca cultivar el respeto, la humildad y el perfeccionamiento personal. Por ello, muchos consideran que practicar kendo es también una forma de crecimiento espiritual y ético, más allá de la lucha con la espada.
¿Cómo es una competencia de kendo?
Un combate de kendo, conocido como shiai, es un enfrentamiento entre dos kendokas que aplican sus habilidades técnicas, mentales y espirituales para superar al oponente. Ambos usan un shinai (espada de bambú) y visten la armadura protectora (bogu), que cubre cabeza (men), muñecas (kote), torso (do) y la zona de la garganta (tsuki). El objetivo es marcar puntos válidos golpeando estas áreas con precisión, fuerza, control y una correcta actitud mental (kiai).
Cada combate es supervisado por tres árbitros (shinpan), quienes determinan si un golpe es válido. Para que un punto sea válido, debe cumplir con varios criterios: dirección correcta del golpe, sincronización entre grito (kiai), golpe y desplazamiento, y la expresión de espíritu combativo. Un kendoka gana el combate al anotar dos puntos válidos (ippon) antes que su oponente, o quien tenga más puntos al finalizar el tiempo reglamentario (generalmente entre 3 y 5 minutos).
En un torneo de kendo, los combates pueden organizarse por eliminación directa o en formato de liguilla. Hay categorías según edad, sexo y nivel, aunque también existen torneos abiertos. La etiqueta y el respeto son fundamentales: antes y después de cada combate los kendokas se saludan con una reverencia.
Los torneos son intensos y silenciosos, donde el único sonido predominante es el kiai de los competidores y el impacto de los shinai. Más allá de la victoria, se valora la actitud, la cortesía y el crecimiento personal que cada combate representa.
Últimas Noticias
Gobierno anuncia aumento salarial para maestros: Nueva escala va de S/3.500 a S/7.351
Incremento en sueldos. En la exposición del Primer Ministro Eduardo Arana en busca del voto de confianza del Congreso, mencionó las medidas que se concentran en el sector Educación

Luciana Fuster llegó a Cusco junto a su novio Juan Morelli para conducir Miss Perú 2025
La Miss Grand International 2023 arribó a nuestro país para este compromiso que tenía programado

Jessica Newton responde a Doña Martha por decir que quisieron ‘envenenar’ a Milett Figueroa en el Miss Supertalent
La directora del Miss Perú restó importancia a las declaraciones de Martha Valcárcel en ‘Amor y Fuego’

PPK presenta denuncia constitucional contra Eduardo Arana por intromisión en pedido de impedimento de salida del país
Expresidente acusa al premier de haber cometido infracciones constitucionales y delitos al haber interferido en el trámite de la medida solicitada por la Fiscalía

Colombianos integraban ‘Los Ángeles de la Santa Muerte’ en Perú: con máscaras y cultos satánicos, extorsionaban en Comas
La Policía Nacional del Perú intervino a los miembros de esta banda criminal cuando se enfrentaban a balazos con ‘La Gran Sangre’, otra organización criminal también compuesta por colombianos, dedicados al ‘gota a gota’ y al sicariato
