La presidenta del Perú, Dina Boluarte, rechazó este martes las denuncias en su contra, calificándolas de “muñecos Frankenstein” fabricados para perjudicarla. Durante la firma de una adenda al contrato de Estado a Estado con el Reino Unido para la construcción de un hospital en Apurímac, Boluarte insinuó que las investigaciones que la rodean, que abarcan corrupción, encubrimiento, violaciones de derechos humanos y hasta abandono del cargo, no corresponde a la realidad.
“No haremos caso a situaciones que ya sabemos cómo fabrican a los Frankenstein, esos muñecos no nos causan ni miedo ni cosquillas. Son Frankenstein. Nosotros vamos a seguir construyendo una patria verdadera, una patria orgullosa, una patria democrática que respeta el Estado de derecho, que respeta las instituciones del país, que respeta la Constitución y que respeta el desarrollo de la patria”, declaró la mandataria.
En su discurso, Boluarte también subrayó que su gobierno trabaja “con alma, vida y corazón”, al mismo tiempo que defendió la transparencia en la ejecución de proyectos públicos. La ceremonia, celebrada en el Palacio de Gobierno, contó con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez, el gobernador de Apurímac, Percy Godoy, el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, entre otros funcionarios del gobierno, como el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el ministro del Interior, Juan José Santiváñez.
Debate sobre la pena de muerte: “Lo estamos pensando seriamente”

La presidenta también se refirió a la propuesta de aplicar la pena de muerte para sicarios, extorsionadores y violadores, un tema que ha generado controversia en el país. Según Boluarte, en las 18 audiencias regionales organizadas por el Ministerio de Justicia, la mayoría de los peruanos mostró su apoyo a esta medida. “Lo estamos pensando seriamente porque no podemos permitir que aquellas bandas organizadas, que aquellos extorsionadores, sicarios, que consiguen la plata a cambio de la vida de peruanos emprendedores, inocentes que trabajan de manera honesta, puedan quitarle la vida”, comentó la mandataria.
El Ministerio de Justicia ha creado una comisión sectorial para analizar la propuesta de la pena de muerte. Esta comisión ha llevado a cabo 18 asambleas descentralizadas, con la participación de autoridades, universidades y representantes de la sociedad civil. Boluarte destacó la importancia de este debate como un “acto de responsabilidad histórica” y señaló que la medida debe ser debatida seriamente por la clase política, con el fin de proteger a los ciudadanos y reducir los índices de criminalidad en el país.
La propuesta que respalda la presidenta ha acumulado serias críticas, ya que expertos señalan que es inviable bajo el marco jurídico actual. La Constitución peruana solo permite la pena capital en casos de traición a la patria en tiempos de guerra y terrorismo, y para implementarla en otros delitos sería necesario que el país renuncie a la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), lo que requeriría reformas constitucionales y largos procesos judiciales.
Expertos como el exviceministro Ricardo Valdés y el abogado penalista James Rodríguez coinciden en que la aplicación de la pena de muerte en estos casos es “imposible” sin un cambio profundo en el sistema legal y constitucional del país. Además, advierten que el proceso de salida del Pacto de San José tomaría entre 4 y 8 años. Por su parte, el especialista en seguridad Víctor Quinteros señaló que la propuesta es irrealista dada la debilidad del sistema judicial y policial en Perú, y sugirió que la iniciativa de la presidenta podría ser una forma de desviar la atención de otros problemas, como los escándalos de corrupción.
¿Cómo van las consultas de pena de muerte?

Desde que la presidenta anunció en diciembre del 2024 que iba a iniciar el debate de ampliar la pena de muerte en el país, se han realizado consultas a organizaciones sociales sobre el tema en varias regiones del país. Hasta el momento, se han hecho reuniones en 16 jurisdicciones. Esta es la lista completa:
- La Libertad, el 27 de diciembre del 2024
- Huacho, el 14 de enero del 2025
- Arequipa, el 16 de enero del 2025
- Cañete, el 21 de enero del 2025
- Cajamarca, el 24 de enero del 2025
- Iquitos, el 30 de enero del 2025
- Ica, el 4 de febrero del 2025
- Tarapoto, el 5 de febrero del 2025
- Pucallpa, el 10 de febrero del 2025
- Cerro de Pasco, el 19 de febrero del 2025
- Huancayo, el 19 de febrero del 2025
- Cusco, el 20 de febrero del 2025
- Abancay, el 26 de febrero del 2025
- Madre de Dios, el 28 de febrero del 2025
- Huánuco, el 7 de marzo del 2025
- Ayacucho, 10 de marzo del 2025
Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Tilsa Lozano y Jackson Mora pasan la noche juntos y Tenchy Ugaz pide justicia para su hija
Luego de varios días en los que Tilsa dejó entrever que está separada de su esposo, finalmente fueron captados ingresando a un hotel y saliendo al día siguiente

Fuga en penal de Lurigancho: recluso habría escapado del centro penitenciario
Videos grabado en zonas aledañas al reclusorio muestran cómo al menos una persona escapó del penal. Personal del INPE salió rápidamente a perseguirlo

Cardenal Carlos Castillo viaja al Vaticano de cara al cónclave y honra legado del papa Francisco: “Agradecemos toda su entrega generosa”
El purpurado, único peruano con derecho a voto en la elección del sucesor de Francisco, anunció que ha sido convocado para participar en las reuniones previas al cónclave. En un emotivo mensaje, resaltó el papel del pontífice como un firme defensor de los más vulnerables

Cuando el Papa Francisco escuchó, cara a cara, la denuncia de abuso de una exmonja peruana: “Fui católica, muy creyente; ya no”
La psicóloga Lucía Zegarra-Ballón, sobreviviente de abusos y aislamiento forzado en una congregación religiosa en Chaclacayo, interpeló al papa Francisco un documental estrenado en 2023

Duelo Nacional por la muerte del papa Francisco desde el martes 22 hasta el jueves 24 de abril: ¿serán feriados o días laborables?
El gobierno de Dina Boluarte estableció tres días de duelo ante la pérdida del máximo pontífice, como muestra del lamento por la partida de una de las figuras más influyentes en el ámbito religioso y social a nivel mundial
