La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio y las misteriosas historias de sus vecinos

En un sector del distrito, ubicado en la zona centro-oeste de la capital, se construyó un camposanto que fue clausurado en la década de 1950 debido a la saturación del cementerio. Hoy en día, en ese mismo lugar se encuentran casas y calles asfaltadas

Guardar
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio y las misteriosas historias de sus vecinos. (YouTube Greco)

Al recorrer las calles y jirones de Pueblo Libre, se percibe una calma que invita a la reflexión. Ya sea de día o de noche, es común ver a sus habitantes caminar con tranquilidad, una escena difícil de hallar en distritos como San Juan de Lurigancho, Los Olivos o San Martín de Porres, donde la gente suele caminar apresurada, siempre con la mirada alerta ante lo que pueda suceder.

Este ambiente de calma se experimenta tanto en los días laborales como los fines de semana. Incluso las principales avenidas, como Antonio José de Sucre, no están exentas de esta tranquilidad, que se mantiene a lo largo de todo el día, excepto durante la hora punta.

Estas características podrían resultar atractivas para los peruanos que residen en distritos donde la tranquilidad es escasa. Además de la relativa paz que se experimenta al caminar por los senderos de Pueblo Libre, el distrito cuenta con numerosos parques, los cuales están distribuidos casi de manera equidistante en los 4,77 km² de extensión.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (www.gob.pe)

En un sector de esta extensión se construyó un cementerio que fue clausurado en la década de 1950 debido a la saturación del camposanto; es decir, los cuerpos comenzaron a ser sepultados en los jardines que rodeaban los pabellones. 16 años después, un sismo derrumbó los nichos llenos de cajones. Este hecho terminó por desaparecer la ‘ciudad de los muertos’. Actualmente, en el terreno donde se encontraban los restos, se alza la urbanización Colmenares.

La urbanización de Lima construida sobre un cementerio

Como se mencionó anteriormente, la tranquilidad en las calles y jirones de Pueblo Libre es una de las características que atrae a los visitantes. Sin embargo, esta particularidad podría no resultar tan atractiva si supieran que en un sector de esta jurisdicción existió un cementerio.

Donde antes yacían los cadáveres, hoy se alzan casas de uno a tres pisos. De esto dio cuenta Greco Nuñez, un youtuber que visitó el distrito de Pueblo Libre para explorar la zona donde se levantó el camposanto y conocer las historias de los vecinos del lugar.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (portal.muniplibre.gob.pe)

En el video publicado en su cuenta de YouTube, Greco, se puede observar que las calles están ‘desiertas’. No obstante, el creador de contenido logró conversar con algunos vecinos, quienes le brindaron detalles sobre el cementerio que fue construido en los terrenos de la hacienda Colmenares.

“Hemos llegado a uno de los cruces de avenidas más importantes del distrito: por un lado, la avenida Sucre, y por el otro, la avenida La Mar. En esta esquina se encuentra un casino con varios años de antigüedad. Lo curioso es que, detrás de él, se encuentra la urbanización Colmenares, llamada así en honor a la antigua hacienda Colmenares. Sobre los terrenos de lo que fue esta hacienda, se construyó el cementerio de Magdalena Vieja”, contó Nuñez.

Es importante señalar que lo que actualmente conocemos como Pueblo Libre era denominado en el pasado Magdalena Vieja. En esa época, no existían los distritos tal como los entendemos hoy, sino que se hablaba de pueblos. En ese sentido, el Pueblo de la Magdalena abarcaba una extensa área que incluía lo que hoy son los distritos de Miraflores, Breña, Jesús María, San Miguel, Magdalena del Mar y Pueblo Libre.

Según la página web de la Municipalidad de Pueblo Libre, desde 1672, el nombre original de su jurisdicción fue Magdalena Vieja. Sin embargo, este nombre cambió tras la publicación de un importante documento.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (portal.muniplibre.gob.pe)

“El 8 de julio de 1821, el libertador don José de San Martín la renombró como Pueblo Libre, en reconocimiento al patriotismo de sus habitantes. Posteriormente, un decreto supremo del 10 de abril de 1822, ordenado por el general José Bernardo de Tagle y Portocarrero, hizo efectiva la voluntad del libertador”, se lee en el sitio oficial.

Pocas décadas más tarde, el lugar volvería a tener su antiguo nombre. Durante la vigencia de la Constitución liberal de 1856, una ley promulgada el 2 de enero de 1859 otorgó existencia legal al distrito con el nombre de Magdalena Vieja. Su primer alcalde fue don Pedro del Solar, quien asumió el cargo en 1873. Sin embargo, esta denominación no perduró, ya que el 5 de septiembre de 1940, durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, la Ley 9162 restableció el nombre de Pueblo Libre.

Más allá de los datos históricos, lo que realmente llama la atención es que se haya levantado una urbanización sobre un cementerio. Pero, ¿dónde se encontraba este camposanto? El investigador Luis Rodríguez, en su artículo “El cementerio de la Magdalena Vieja”, proporcionó las coordenadas exactas.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (Magdalena de Antaño)

“Con el crecimiento de la población cristiana y los decesos del caso, se edificó un nuevo cementerio en los terrenos de la hacienda Colmenares, también conocida como ‘De los ejercicios’. Un mapa de inicios del siglo XX (1909), consigna la ubicación exacta de este cementerio II, el mismo que estaba ubicado entre la Av. La Mar y la Av. Sucre (altura de la Cruz del Viajero, frente a la ‘Pizzería La Romana’), creciendo su extensión algunas manzanas más”, escribió.

Tanto Rodríguez como Nuñez coinciden en el lugar donde se ubicaba el ‘templo de los muertos’. Y lo curioso es que en la dirección señalada hoy existen viviendas y calles. Esto plantea preguntas sobre si las personas tuvieron reparos en vivir en los terrenos donde reposaban cadáveres. Otra interrogante, quizás más atrevida, podría ser si existe actividad paranormal en esas viviendas.

Ante esta situación, el youtuber peruano conversó con vecinos del lugar, quienes compartieron algunos detalles sobre este tema polémico, que cuenta con diversas opiniones y, sobre todo, testimonios.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (Magdalena de Antaño)

Las misteriosas historias de la urbanización Colmenares

Además de mostrar las calles y proporcionar datos históricos sobre Pueblo Libre y el cementerio construido sobre los terrenos de la hacienda Colmenares, Greco Nuñez conversó con vecinos de la urbanización Colmenares, quienes compartieron información que podría generar suspicacias entre los lectores. Sin embargo, algunos podrían sentirse identificados con lo relatado.

“El área donde vivo formaba parte del cementerio; y sí, había bastante actividad paranormal. Por ejemplo, vi la cara de un hombre mayor mientras estaba acostado en mi cama. No lo conocía, pero mucho tiempo después lo vi en una foto y me dije: ‘Este es el hombre que vi debajo de la frazada...’. Resultó ser un familiar”, contó un joven.

Cuando el connacional conversó con un residente de Pueblo Libre, se hizo evidente el contraste entre la tranquilidad de las calles y la emoción de su interlocutor. Es menester señalar que el camposanto de Magdalena Vieja fue establecido para satisfacer las necesidades funerarias de los antiguos habitantes de la zona.

Se dice que el cementerio fue construido con material resistente, pero sus estructuras no resistieron al terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter, con epicentro a 40 km mar adentro. Los pabellones se agrietaron y algunos se derrumbaron. Como resultado, los ataúdes cayeron al suelo, se destruyeron y los restos de los difuntos quedaron expuestos.

La urbanización de Lima construida
La urbanización de Lima construida sobre un antiguo cementerio. (Magdalena de Antaño)

El youtuber también habló con otro vecino, esta vez un adulto mayor. “Vivo en la parte de atrás, justo frente al cementerio”, relató. El anciano también relató que solía jugar dentro del ‘jardín del descanso’.

“Yo tenía unos amigos que venían a jugar aquí (cementerio). Jugábamos a las escondidas. Ya no había muchos muertos; por eso, nos metíamos a los nichos que estaban vacíos. Eran de tres o cuatro pisos”, manifestó.

Por otro lado, se cree que debajo del parque Leite Ribeyro hay cadáveres, ya que en el pasado se le conocía como el ‘parque de los muertos’. “La gente de antaño lo conoce así. Aquí todo el mundo decía: ‘Aquí hay muertos enterrados’. Algunos muertos están bajo tierra, aunque no se sabe en cuál de las casas están enterrados”, indicó el adulto mayor.

Las misteriosas historias de la
Las misteriosas historias de la urbanización Colmenares. (YouTube Greco)

Finalmente, es importante compartir los testimonios de los internautas, quienes dejaron sus comentarios en Facebook sobre la supuesta actividad paranormal en la urbanización Colmenares. “Viví en el parque Colmenares por 33 años. Toda esa zona era pesada, sobre todo de noche. Siempre escuchaba a mi mamá y mi tía atribuir esto al hecho de que toda la parte del parque, hasta La Mar y pasando Sucre, había sido el cementerio de la antigua hacienda Colmenares”, escribió una internauta.

“Lo cierto es que en casa penaba una niña. (...) Solo mi mamá y yo la vimos. (...) Varias veces encontré a mi hijo balbuceando y riendo solo. Ya para entonces no la veía, pero imagino que mi hijo sí”, agregó.

Otra usuaria de las redes sociales relató que su tía trabajaba en los años 70 en una de las casas ubicada por la calle Juan Roberto Acevedo, y que un día la mandaron a dormir al tercer piso. Según su relato, esa noche ocurrieron sucesos paranormales.