“La degradación política impacta la prensa”: SIP alerta sobre la crisis de libertad de expresión en Perú

El organismo internacional advierte sobre el incremento de la persecución judicial, las restricciones al acceso a la información y la hostilidad por parte del Ejecutivo contra medios y periodistas

Guardar
El informe de la SIP
El informe de la SIP detalla el uso de demandas judiciales, campañas de desprestigio y censura estatal para debilitar el acceso a información veraz en el país. Foto de cortesía.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha lanzado una advertencia contundente sobre la situación de la libertad de expresión en Perú, tras una visita en la que constató un clima adverso para el periodismo independiente. La organización denunció un incremento en la persecución judicial contra periodistas, el uso de la desinformación como herramienta de ataque y restricciones en el acceso a información pública. Todo esto ocurre en medio de una crisis política y con miras a las elecciones generales de 2026, generando preocupación dentro y fuera del país.

La delegación de la SIP, liderada por su presidente José Roberto Dutriz, estuvo en Lima por tres días y se reunió con altas autoridades del Estado, representantes de medios y periodistas afectados. En sus conclusiones, alertó sobre la hostilidad creciente desde el Ejecutivo y el Congreso hacia la prensa, el avance del crimen organizado sobre el periodismo de investigación y el papel de los medios estatales en la difusión de información parcializada.

Crece la criminalización del periodismo

Uno de los aspectos más preocupantes que resaltó la SIP fue el aumento de procesos judiciales contra periodistas mediante demandas por difamación y acusaciones de lavado de activos sin fundamentos claros. Estas acciones, según la organización, buscan acallar investigaciones sobre corrupción y abuso de poder.

La Sociedad Interamericana de Prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa denuncia amenazas, ataques digitales y uso del aparato judicial para silenciar voces críticas en medio de un clima político cada vez más adverso. Foto: Justicia TV
“La degradación política que estamos observando en Perú tiene un impacto directo en la libertad de prensa”, afirmó Dutriz.

Entre los casos destacados está el de Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, quien enfrenta acoso judicial y ataques sistemáticos por parte de grupos extremistas. También está Paola Ugaz, periodista que ha sido víctima de procesos judiciales y de la filtración de sus comunicaciones privadas. A ellos se suma Rosa María Palacios, blanco de constantes campañas de desprestigio en redes sociales.

Hostilidad desde el Ejecutivo y crimen organizado

La SIP también destacó la retórica confrontativa adoptada por la presidenta Dina Boluarte y otras figuras políticas contra medios independientes. Estas descalificaciones, en ocasiones, se amplifican a través de redes sociales y campañas organizadas en las calles. Particularmente, señalaron la actitud del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien ha lanzado ataques públicos contra periodistas críticos de su gestión.

Otra preocupación es la creciente amenaza del crimen organizado sobre el periodismo, especialmente en zonas donde operan mafias del narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada. En la Amazonía peruana, el periodismo independiente corre el riesgo de desaparecer, advierte la SIP. En enero, el asesinato del periodista Gastón Medina en Ica evidenció la vulnerabilidad del gremio. “Los ojos del mundo comienzan a mirar al país con preocupación”, señaló Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP.

Restricciones en el acceso a la información

El organismo internacional señala el
El organismo internacional señala el avance del crimen organizado y la complicidad estatal como factores que agravan la censura y ponen en riesgo la seguridad de los comunicadores. Foto de cortesía.

La delegación denunció la creciente opacidad del Estado, que obstaculiza la labor de la prensa y limita el derecho de la ciudadanía a conocer información de interés público. Se ha vuelto habitual la negativa de acceso a eventos oficiales y la restricción de información gubernamental. Además, se señaló el sesgo de los medios estatales, que han perdido pluralismo y se han convertido en plataformas afines al gobierno.

Otro punto de alerta es el avance de proyectos de ley que amenazan la libertad de prensa. En el Congreso se han presentado iniciativas que podrían restringir el ejercicio periodístico. Un ejemplo es una reciente ley que limita la participación de organizaciones civiles en la vida política y social, lo que podría afectar a entidades que financian investigaciones periodísticas.

Desinformación y ataques digitales

La SIP también advirtió sobre el uso de desinformación y ataques coordinados en redes sociales para desacreditar a periodistas y medios independientes. Se identificó la proliferación de troles y ciberataques, así como el acoso dirigido a mujeres periodistas. Además, alertaron sobre la aparición de portales que, bajo apariencia periodística, difunden contenidos falsos para desprestigiar a comunicadores y medios críticos.

El último índice Chapultepec, elaborado por la SIP, reflejó un grave retroceso en la libertad de prensa en Perú. El país cayó del puesto 12 al 16 en el ranking de 22 naciones de la región, ingresando a la categoría de “alta restricción” de derechos informativos.

Ante esta situación, la SIP instó a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y exigir respeto por las libertades fundamentales en Perú. “Sin una prensa libre, es imposible garantizar una democracia plena”, concluyó Dutriz.

Más Noticias

Calor de otoño en Piura: el Senamhi prevé un martes 29 de abril con picos de 32 °C

La jornada registrará condiciones cálidas, con cambios marcados entre la mañana y la noche, ausencia total de lluvias y ráfagas de viento que alcanzarán su mayor intensidad al atardecer.

Calor de otoño en Piura:

Elecciones 2026: lista completa de 43 partidos políticos inscritos para los próximos comicios

El Jurado Nacional de Elecciones anunció el cierre oficial del periodo de inscripción de partidos políticos, tal como estaba programado, hasta el 12 de abril

Elecciones 2026: lista completa de

Parque de las Leyendas: entradas con 50% de descuento del 1 al 4 de mayo, ¿quiénes y cómo acceden?

El zoológico habilitará entradas a mitad de precio para todo este fin de semana largo, que incluye el feriado del Día del Trabajador, en sus sedes de San Miguel y Huachipa

Parque de las Leyendas: entradas

Retiro AFP hoy en agenda de Comisión de Economía, pero sin predictamen: Sustentan acceso a las 4 UIT

Finalmente, avanza el debate del octavo retiro de los fondos de pensiones en la Comisión de Economía del Congreso, pero aún hay cerca de 10 proyectos de ley pendientes

Retiro AFP hoy en agenda

Archivo General de la Nación: buscan que autora de informe interno contra el desalojo del Palacio de Justicia cambie su versión

Documento del AGN indica que no es factible llevar los documentos históricos a la sede de la Biblioteca Nacional sin poner en riesgo los archivos de ambas instituciones. Pese a ello, una alta directiva del Archivo estaría presionando para que se emita un nuevo informe a favor

Archivo General de la Nación:
MÁS NOTICIAS