La producción de arándanos rebota y alcanza el precio más alto de su historia en 2024: ¿Cuáles son las perspectivas este año?

Imperio azul. Con una campaña 2024/2025 que promete alcanzar un volumen récord de 324.000 toneladas, el Perú se perfila para romper nuevamente sus propios récords, pero persisten amenazas en el horizonte que podrían estancar su crecimiento

Guardar
El liderazgo del Perú en
El liderazgo del Perú en el mercado de arándanos se debe a una combinación de factores. Las condiciones climáticas favorables en las regiones de cultivo han sido determinantes, permitiendo una producción de alta calidad durante todo el año.

El Perú, consolidado como el principal exportador mundial de arándanos, cerró el año 2024 con cifras récord en producción y exportación de este fruto, alcanzando un valor sin precedentes de más de 2.270 millones de dólares. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), esta cifra representa el mayor valor exportado por un producto agrícola en la historia del país. Este logro se produce tras una recuperación significativa del sector, que en 2023 enfrentó una caída del 25% en el volumen exportado debido al impacto del fenómeno de El Niño Costero.

De acuerdo con el informe “El comportamiento de las exportaciones de arándanos y sus perspectivas al 2025″, el Perú no solo lidera el mercado global en términos de volumen, sino que también destaca por su alto rendimiento, alcanzando 19 toneladas por hectárea, la cifra más alta entre los principales países exportadores. Este desempeño ha permitido al país superar los desafíos climáticos y posicionarse como un actor clave en la industria global del arándano.

Perspectivas de crecimiento para el arándano peruano en 2025

El panorama para la exportación de arándanos peruanos en 2025 es alentador. Según el IBO Report 2024 (Organización Internacional del Arándano), se espera que la producción mundial de este fruto supere los 2,05 millones de toneladas estimadas para 2024, impulsada por la entrada en producción de nuevas áreas de cultivo en regiones como Europa del Este, el Mediterráneo, Norteamérica, China y el propio Perú. Además, la introducción de nuevas variedades genéticas y la reconversión de las más antiguas están elevando la calidad del producto, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

El crecimiento sostenido del consumo global también respalda estas proyecciones. Según un informe de diciembre de 2024 de Blue Berries Magazine Consulting, el consumo per cápita de arándanos sigue aumentando, especialmente en mercados como China, Europa y la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), con países como Marruecos y Sudáfrica destacándose. En América, el consumo también muestra un incremento constante, mientras que el Reino Unido se mantiene como un mercado clave. Este contexto ofrece un margen significativo para que la industria peruana continúe expandiéndose.

En el ámbito nacional, las cifras de exportación al cierre de 2024 reflejan un volumen estimado de 326.000 toneladas, un 57% más que en 2023. Este crecimiento se traduce en un aumento del 35% en el valor exportado respecto al año anterior. Además, aproximadamente el 11% de estas exportaciones corresponden a arándanos orgánicos, dirigidos a un segmento de mercado con alta demanda.

Arándanos en Perú. La innovación
Arándanos en Perú. La innovación genética y el uso de tecnología avanzada han mejorado significativamente el rendimiento y la calidad del fruto.

Arándanos: los factores detrás del liderazgo peruano

El éxito del Perú en el mercado global de arándanos se debe a una combinación de factores. Las condiciones climáticas favorables en las regiones de cultivo, junto con la innovación genética y el uso de tecnología avanzada, han permitido la introducción de variedades mejoradas como Ventura, Sekoya Pop y Eureka, que han reemplazado a las variedades iniciales como Biloxi.

El apoyo gubernamental también ha sido crucial. Mediante políticas de promoción de exportaciones y negociaciones comerciales internacionales, el gobierno ha facilitado la apertura de nuevos mercados. Además, la creciente demanda internacional de arándanos de alta calidad ha permitido al Perú satisfacer un mercado insatisfecho, especialmente en países como los Estados Unidos, que representan el 55% de las exportaciones peruanas.

A pesar de los avances,
A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos significativos. Según Midagri, la dependencia de pocos mercados, como Estados Unidos y Países Bajos, representa un riesgo considerable.

Desafíos y limitaciones en la dinámica exportadora

A pesar de los logros alcanzados, el sector enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la alta concentración de exportaciones en pocos mercados. En 2024, el 85% de las exportaciones peruanas de arándanos se dirigieron a Estados Unidos (55%), los Países Bajos (21%) y Hong Kong (9%). Esta dependencia podría representar un riesgo significativo en caso de una disminución en la demanda o la imposición de barreras comerciales en estos países.

Además, la estacionalidad de la producción, con un pico de exportaciones entre agosto y diciembre, genera presión sobre los precios internacionales. Aunque los precios promedio alcanzaron niveles históricos en 2023 y principios de 2024, llegando a 8,9 dólares por kilogramo, se espera que la regularización de la oferta reduzca estos valores en el futuro.

Otro desafío importante es la necesidad de diversificar los mercados de exportación. Actualmente, el Perú tiene presencia en cerca de 35 mercados adicionales, como India, Rusia, Taiwán, Singapur, Bélgica, Francia y los Emiratos Árabes, pero en volúmenes poco significativos. Ampliar y consolidar esta presencia es esencial para reducir la dependencia de los mercados principales.

El liderazgo del Perú en
El liderazgo del Perú en el mercado global de arándanos se debe a una combinación de factores. Según Midagri, las condiciones climáticas ideales en las regiones de cultivo, la innovación genética, el uso de tecnología avanzada y el apoyo gubernamental han sido determinantes.

Estrategias para consolidar el liderazgo global

Para mantener su posición como líder mundial en la exportación de arándanos, el Perú ha implementado una serie de medidas estratégicas. Entre ellas destacan la innovación y mejora genética, la diversificación de mercados, el uso de tecnología sostenible, el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción internacional del producto.

Estas iniciativas buscan no solo aumentar el volumen de exportaciones, sino también garantizar la calidad del producto, adaptándose a las demandas de los consumidores y a las exigencias de los mercados internacionales.

Arándanos. El apoyo gubernamental también
Arándanos. El apoyo gubernamental también ha sido crucial, con políticas orientadas a la promoción de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados mediante negociaciones comerciales internacionales.

Un futuro prometedor para la industria del arándano

De no mediar eventos climáticos adversos como los generados por El Niño o La Niña, las proyecciones para 2025 son optimistas. Según la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (Proarándanos), se espera alcanzar un volumen de exportación récord de 324.000 toneladas en la campaña 2024/2025, lo que representaría un crecimiento del 46% respecto a la campaña anterior.

El Perú no solo ha demostrado su capacidad para superar adversidades, sino que también ha consolidado su posición como un actor clave en la industria global del arándano. Con un enfoque en la calidad, la sostenibilidad y la diversificación, el país está bien posicionado para aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece este mercado en constante expansión.

Con un panorama global favorable
Con un panorama global favorable y estrategias claras para superar los desafíos, el Perú se perfila para seguir liderando la industria del arándano en los próximos años, consolidando su posición como un actor clave en el comercio agrícola mundial.

Últimas Noticias

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: la celebración que cada 15 de julio visibiliza la lucha por la inclusión y la equidad

En este día se destaca el rol crucial de los jóvenes en el desarrollo global. La jornada busca fortalecer la educación técnica, cerrar brechas de acceso y dar voz a nuevas generaciones

Día Mundial de las Habilidades

Alcalde Carlos Bruce exige a congresista María Acuña demoler su invasión en parque de Surco o lo hará el municipio

El alcalde de Surco exigió a la congresista demoler una construcción ilegal en un parque del distrito y advirtió que el municipio lo hará si no actúa voluntariamente. La legisladora está envuelta además en denuncias por posible plagio en sus tesis

Alcalde Carlos Bruce exige a

El papa León XIV se emociona tras el Ángelus y vuelve a mencionar al Perú: “Saludo a la comunidad agustina de Chiclayo”

El pontífice saludó a la comunidad agustina del Colegio San Agustín de Chiclayo desde Castel Gandolfo, donde se encuentra de descanso, y reafirmó su cercanía con la diócesis peruana que tuvo a su cargo antes de ser elegido

El papa León XIV se

Rafael López Aliaga anuncia en pleno show que fue denunciado penalmente por impulsar tren Lima-Chosica: “Me resbala”

El alcalde de Lima criticó al Ejecutivo por “no invertir” en infraestructura básica y convocó a los alcaldes distritales a colaborar con el proyecto

Rafael López Aliaga anuncia en

Esta es la planta que usaba la civilización más antigua de América para tratar heridas, como diurético, aliviar dolores y enfermedades de la piel

Durante una visita al asentamiento de Peñico, Infobae Perú accedió a información sobre el uso ritual y medicinal de plantas en los primeros centros urbanos del país. La evidencia arqueológica confirma que civilizaciones como Caral manejaban con precisión conocimientos terapéuticos transmitidos por generaciones

Esta es la planta que