
Telefónica del Perú (TdP) ha decidido iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante Indecopi con el objetivo de reorganizar sus compromisos financieros. Esta medida busca asegurar que la empresa continúe brindando sus servicios de telecomunicaciones sin interrupciones a más de 13 millones de usuarios en distintas regiones del país, tanto en áreas urbanas como rurales.
“Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos. Estamos enfocados junto a empleados y proveedores en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo, para llevar a nuestros clientes la mejor tecnología, cumpliendo nuestros compromisos regulatorios”, habló Elena Maestre, Presidenta Ejecutiva de Telefónica del Perú.
Telefónica del Perú dice ser afectada por contingencias fiscales
La empresa ha señalado que su situación financiera se ha visto gravemente afectada por contingencias fiscales que datan de más de dos décadas, así como por decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una posición de desventaja competitiva en un mercado particularmente desafiante.
Estas contingencias fiscales han resultado en disputas legales prolongadas con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. En abril de 2024, Telefónica del Perú efectuó un pago de S/ 1.361 millones a la Sunat, correspondiente a controversias tributarias de los años 2000 y 2001.
Además, la empresa mantiene un arbitraje en curso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), reclamando al Estado peruano una compensación de 1.122 millones de euros por daños y perjuicios relacionados con obligaciones fiscales que, según la compañía, violan acuerdos bilaterales de inversión.

Para enfrentar sus necesidades operativas inmediatas y garantizar la prestación continua de sus servicios, Telefónica Hispanoamérica, matriz de Telefónica del Perú, ha otorgado una línea de crédito de 394 millones de euros a su filial peruana.
En los últimos años, Telefónica del Perú ha enfrentado un entorno de mercado altamente competitivo y desafíos regulatorios que han impactado sus resultados financieros. En el cuarto trimestre de 2024, la empresa registró ingresos por S/ 1.493 millones, con un acumulado anual de S/ 6.020 millones, lo que representa una disminución del 7% respecto al año anterior.
Indecopi se pronuncia tras solicitud de Telefónica
Indecopi informó que la solicitud de Telefónica del Perú para su reestructuración financiera será evaluada en un plazo máximo de 90 días hábiles. De ser aprobada, se publicará una resolución sobre el inicio del procedimiento concursal ordinario en el Boletín Concursal.
A partir de esa publicación, los acreedores podrán presentarse para ser acreditados por la Comisión de Procedimientos Concursales y participar en la Junta de Acreedores, que decidirá si aprueba o no la reestructuración solicitada por la empresa.
¿Movistar cerca de la quiebra?
Según Telefónica del Perú, que opera en nuestro país como Movistar, el proceso de reestructuración no significa el cierre de la empresa ni su disolución, sino que le permitirá negociar con sus acreedores y coordinar con otros actores clave para mantener sus operaciones en el país, resguardar a su equipo de trabajo, mejorar su estabilidad financiera y asegurar la viabilidad de su negocio a largo plazo.
Para gestionar esta etapa, la compañía ha recurrido a la firma Kroll, especializada en asesoría financiera, que designará a un profesional de su equipo como Director de Reestructuración (Chief Restructuring Officer o CRO, por sus siglas en inglés).

Más pérdidas que ganancias para Movistar
Al finalizar el tercer trimestre de 2024, se registraron 42,47 millones de líneas móviles activas, de las cuales Movistar representaba el 27,52%, con un total de 11,69 millones de líneas.
En enero de 2025, Movistar experimentó más pérdidas que ganancias en cuanto a número de líneas. Aunque adquirió 166.119 nuevas líneas, perdió 166.881, lo que dejó un saldo negativo al final del mes.
Según datos de Osiptel, en 2014 Movistar dominaba el mercado de telefonía móvil con un 55,6% de las líneas activas. Sin embargo, para el tercer trimestre de 2024, su participación se redujo al 27,52%.
Por otro lado, la telefonía móvil ha superado a la fija en los últimos años, lo que se refleja en la cantidad de hogares que aún disponen de este último servicio. En 2015, Movistar era líder en telefonía fija con un 78,4% de las líneas activas, sumando 2.369.718. Para el tercer trimestre de 2024, la compañía vio una disminución significativa en su participación, con solo 566.077 líneas activas, lo que representa el 41,4% del total.

Más Noticias
Precio del dólar: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 22 de marzo en Perú
Consulta el valor actual de la divisa, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Bloomberg, en el mercado paralelo y Sunat, para compra y venta

Retiro AFP 2025: Las ocho propuestas para desembolsar las 4 UIT y hasta el 100% de los fondos
Hay siete propuestas para validar el acceso a S/21 mil 400, pero también otro proyecto de ley plantea modalidades especiales que permitirían que saques todo tu fondo

Fallo de Indecopi sienta precedente importante: Departamentos podrían ser devueltos por malos acabados
Una inmobiliaria deberá devolver el monto cobrado por un departamento en Surquillo por 10 años de deficiencias. El histórico fallo en Indecopi sentaría un importante precedente

Monedas y billetes del BCR cambiarán diseños para incluir nuevo escudo y lema nacional, confirma Julio Velarde
Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva, se pronunció por la controversia sobre el diseño del escudo nacional y el lema “Firmes y felices por la unión” que deben estar en el dinero en circulación

El reto de reducir la deforestación en el Perú
Es urgente reconocer el valor intrínseco de los bosques amazónicos y su contribución al bienestar humano
