
Con el paso del tiempo, el jirón Angaraes, en el popular barrio de Monserrate, se ha convertido en un testimonio vivo de la evolución de Lima a lo largo de los siglos. Desde sus inicios como una pequeña calle colonial hasta su expansión posterior a la guerra con Chile, Angaraes se convirtió en un punto clave del desarrollo limeño.
Este jirón, originalmente compuesto por tres cuadras, se extendió tras la guerra del Pacífico, cuando las huertas de la zona cedieron paso a nuevas construcciones que marcarían el crecimiento urbano.
La calle conserva una rica herencia arquitectónica y cultural. En la actualidad, se pueden ver desde casas coloniales hasta edificaciones del siglo XX que siguen siendo testigos de la transformación de Lima. Sin lugar a dudas, cada cuadra del Jirón Angaraes cuenta una parte fundamental de la historia de la ciudad.
Un particular inicio

La primera cuadra de Angaraes, conocida como el Callejón de los Pericotes, es un lugar que carga consigo una particular anécdota. Se cree que su nombre proviene de los roedores que se encontraban en la zona.
La segunda cuadra de Angaraes es testigo de la historia política y cultural de Lima. En ella se encuentra una casa que perteneció a Luis Gallo Porras, un destacado político que ejerció funciones como alcalde de la ciudad (hasta tres veces) y vicepresidente del Perú.
Esta casa, además, se convirtió en un centro neurálgico para el comercio en la zona, ya que en sus dependencias funcionaban pulperías, sastrerías y, curiosamente, una fábrica de chocolates. La cercanía con el canal de Monserrate permitió que empresarios aprovecharan la fuerza hidráulica para mover sus máquinas, impulsando la actividad comercial de la zona.
Cambio a la modernidad

La tercera cuadra del jirón Angaraes es un claro ejemplo de la transición hacia la modernidad en la ciudad. En 1938, en este sector se construyó la Casa Obrera, un importante complejo habitacional diseñado por el arquitecto Rafael Marquina, conocido por sus trabajos en varios edificios de la capital.
Este complejo no solo marcó un hito en la arquitectura limeña, sino que también tuvo un impacto social, pues albergó a obreros que trabajaban en las industrias cercanas.
En este sector destaca un restaurante tradicional: el Tío Candela, famoso por su pescado frito, que ha sido un ícono de la gastronomía limeña durante más de 60 años. Su presencia en esta cuadra no solo muestra el crecimiento comercial, sino también la importancia de mantener vivas las tradiciones culinarias de la ciudad.
En la quinta cuadra, la historia comercial continúa con la presencia de la Farmacia Universal, inaugurada en 1934. Esta farmacia, una de las primeras en Lima, conserva la tradición de los boticarios que preparaban medicamentos a mano. La farmacia no solo es un lugar de referencia para los limeños, sino que también es un símbolo del compromiso con la salud pública que ha marcado la evolución de la ciudad.
Música y jarana

Esta popular calle del Centro de Lima es también un sitio cargado de música y tradición. En la sexta cuadra, creció la cantante criolla Cecilia Bracamonte, un referente de la música peruana. Aunque la casa donde vivió ya no existe, la zona sigue siendo un centro de cultura y recuerdos para quienes vivieron la época dorada de la música criolla en Lima.
A pocos metros de allí, la antigua botica de Julio César Alvarado, locutor y promotor de la música criolla en los años 50, se convierte en un punto de interés para los amantes de este género musical.

La arquitectura del siglo XX también tiene su espacio en el Jirón Angaraes. La séptima cuadra alberga el antiguo cine Folie Rouge, un lugar que destacaba por su elegancia y la calidad de sus instalaciones.
Cada cuadra del Jirón Angaraes es un reflejo de la evolución de Lima, una ciudad que ha sabido adaptarse a los cambios, sin perder de vista sus raíces y tradiciones.
Más Noticias
Christian Cueva llamó a reportera de ‘América Hoy’ para lanzar insultos y amenazas: “Son unos malditos”
El futbolista mostró su indignación al llamar a una reportera de ‘América Hoy’ por difundir declaraciones de su expareja Pamela López

Los 5 electrodomésticos que consumen más energía en los hogares peruanos, según Osinergmin
Datos de Osinergmin revelan que ciertos electrodomésticos pueden usar hasta 4500 vatios. Descubre cuáles son y cómo ajustar tus hábitos de uso para ahorrar en la factura de electricidad

Nuevo ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, promete un Perú “más tranquilo” en menos de cuatro meses
“Tenemos siete grupos de respuesta inmediata al crimen organizado, similares al GEIN pero adaptados a esta época”, aseguró el titular del Mininter

Paraderos vacíos en Los Olivos: mototaxistas dejan de trabajar tras asesinato y extorsiones
Decenas de unidades dejaron de circular en señal de alerta ante la escalada de violencia y los cobros ilegales impuestos por presuntas mafias locales
