Navidad Negra: así es como se celebra esta festividad en el sur del Perú

Estas fechas se celebran con danzas coloridas y música que mezclan influencias africanas y andinas. Este festejo resalta la riqueza cultural de Cañete, Chincha, Ica y Pisco.

Guardar
Cada año, en el sur
Cada año, en el sur del Perú, la Navidad Negra revive con la danza del Hatajo de Negritos y las Pallas, reflejando la historia y las costumbres afroperuanas a través de vibrantes celebraciones. (EnPerú.org)

En el sur del Perú, las festividades de fin de año adquieren una dimensión única gracias a la celebración de la Navidad Negra, una tradición profundamente arraigada en las regiones de Cañete, Chincha, Ica y Pisco.

Este festejo, que mezcla elementos de la cultura afroperuana y la herencia religiosa, se extiende desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, abarcando el día de la Bajada de Reyes.

La Navidad Negra no solo es una muestra del sincretismo cultural del país, sino también una de las expresiones más vibrantes de la identidad afroperuana.

Patrimonio Cultural

El sur del Perú celebra
El sur del Perú celebra la Navidad Negra, una tradición con profunda raíz afroperuana y católica. Danzas como el Hatajo de Negritos y las Pallas destacan como Patrimonio Cultural de la Humanidad. (Andina)

En el corazón de esta festividad se encuentran las danzas del Hatajo de Negritos y las Pallas, ambas inscritas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019.

Estas representaciones no solo resaltan la riqueza cultural de la región, sino que también son una manifestación de la lucha, la historia y la integración de las diversas comunidades que habitan el sur peruano.

La mezcla de ritmos africanos, versos de villancicos españoles y melodías de raíz andina se fusionan en un espectáculo que conmueve a quienes lo presencian.

Reservado para hombres

El Hatajo de Negritos es
El Hatajo de Negritos es una danza masculina de gran tradición, donde los hombres zapatean al ritmo de la música y los villancicos, marcando una de las celebraciones más esperadas de la Navidad Negra. (Andina)

El Hatajo de Negritos es un baile de hombres, que se caracteriza por el zapateo y los cánticos acompañados de violines, armónicas y campanillas. Los danzantes, vestidos con trajes tradicionales que incluyen pantalones blancos y camisas de colores brillantes, marcan el ritmo con sus pies, mientras son acompañados por el sonido de cascabeles y sonajas.

Las cuadrillas de Negritos se organizan desde noviembre, y cada grupo es liderado por un “caporal”, quien guía los ensayos y organiza a los danzantes para la gran festividad.

A lo largo del desfile, la algarabía es palpable, con los espectadores que se unen al festejo mientras los participantes recorren las calles de los pueblos en un desfile lleno de emoción.

Ella baila sola

Las Pallas, danzadas por mujeres,
Las Pallas, danzadas por mujeres, son una parte esencial de la Navidad Negra. Con trajes suaves y movimientos delicados, representan la elegancia y la devoción de las pastoras al Niño Jesús. (Andina)

Por su parte, las Pallas son danzas protagonizadas principalmente por mujeres, quienes se visten con vestidos de colores suaves y velos, emulando la imagen de las pastoras.

Estas danzas, que también tienen un fuerte simbolismo cultural, acompañan la celebración con movimientos fluidos y elegantes, mientras interpretan villancicos al son de la guitarra.

Aunque las Pallas tienen sus raíces en la misma tradición, su estilo se distingue por su gracia y delicadeza, convirtiéndolas en una de las partes más esperadas de la Navidad Negra.

Defensor de la tradición

Nicomedes Santa Cruz, con su
Nicomedes Santa Cruz, con su impacto en la música afroperuana, desempeñó un papel crucial en la preservación y promoción de la Navidad Negra, una tradición que sigue viva en el sur del Perú gracias a su legado. (Andina)

Nicomedes Santa Cruz, destacado decimista y embajador de la música afroperuana, fue uno de los principales promotores de la Navidad Negra en el ámbito nacional e internacional.

En 1968, grabó la famosa canción Navidad Negra, basada en los villancicos de las regiones de Cañete y Chincha. Esta pieza no solo inmortalizó la celebración, sino que también ayudó a que la tradición fuera reconocida fuera de las fronteras del Perú.

Santa Cruz, conocido por su capacidad para plasmar la esencia de la cultura afroperuana en sus composiciones, se convirtió en un referente de la música negra del país. Su influencia sigue vigente, pues no solo captó la atención con sus composiciones, sino también con sus investigaciones sobre la historia y la música de los afrodescendientes peruanos.

En Ica

La región de Ica mantiene
La región de Ica mantiene viva la tradición de la Navidad Negra, una celebración que no solo revive costumbres ancestrales, sino que también rinde homenaje a la Virgen del Carmen, en el marco de una festividad religiosa. (Andina)

La Navidad Negra en Ica también tiene una gran relevancia, pues la región ha sido una de las principales en mantener vivas estas costumbres. A lo largo de los años, la festividad se ha convertido en un símbolo de la resistencia y la celebración de la identidad afroperuana, que sigue vigente con el paso del tiempo.

Además de las danzas tradicionales, en Ica se realizan misas, representaciones de nacimientos y homenajes a figuras religiosas como la Virgen del Carmen, a quien se le dedica una especial veneración en este contexto.

En definitiva, la Navidad Negra es un testimonio de la diversidad cultural del Perú, que sigue cautivando tanto a locales como a turistas. Sus danzas, cantos y trajes siguen siendo un homenaje a las raíces afroperuanas y un recordatorio de la fusión de culturas que han dado forma a la identidad del país.

Guardar