
Luego de varias sesiones cambiarias al alza, el precio del dólar en el Perú marcó su cotización más alta en los últimos siete meses. De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el tipo de cambio cerró la tarde de ayer, miércoles 27 de septiembre, en S/3,8130, valor que representa un incremento de 0,71% comparado al cierre del martes y 3,28% en el último mes.
Recordemos que a mediados de febrero, la moneda estadounidense cotizaba en S/3,8230, luego de una serie de periodos con presiones al alza.
Según Asvim Asencios Flores, operador de Divisas de Renta4 SAB, a nivel global, el dólar continúa ganando posiciones respecto a las otras monedas y en Latinoamérica continúa depreciándose. “El índice dólar estadounidense “DXY” cotizaba al cierre de mercado en 106.389. Existe mucha aversión al riesgo en el mercado por parte de los inversionistas, debido a los últimos comentarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)”, explicó.

Recordemos que la FED mantuvo las tasas de interés en el rango del 5,25% al 5,5%, sin embargo proyectó que las tasas se mantendrán más elevadas durante un período prolongado para reducir la inflación por debajo del objetivo del 2% del Banco Central. En sintonía con ello, la agencia Reuters sostiene que la Reserva Federal está muy a la cabeza con las tasas de política monetaria más altas en comparación con otras economías importantes.

Dólar se seguiría fortaleciendo
En los mismos fundamentos, Washington López, CEO de Washington Capital, señala que los factores que más han influido en la tendencia alcista del dólar es la expectativa de que se sigan subiendo las tasas de interés en Estados Unidos, lo que provocará que la divisa se siga fortaleciendo a nivel mundial y en Perú lo encaminará hacia los S/3,90 para el cierre del año.
Además, apunta que la corrección en los precios de los metales también han tenido un impacto. “El oro estaba cotizando a inicios del año en US$1.900 la onza y ahora está alrededor de US$1.700. El cobre también ha perdido valor, lo que ha generado que ingresen menos dólares al país”, refirió.
Dólar en Perú: factores que influyen en su comportamiento
Según explica el docente de Finanzas de la UPC, Jorge Luis Ojeda, existen dos factores que influyen en un incremento del dólar. “El primero es la relación que tiene el Perú con la nación referente del dólar, Estados Unidos; y el segundo es la expectativa, que consiste en una sensación de riesgo”, mencionó
“Cuando las tasas de interés aquí están más elevadas que en Estados Unidos, el tipo de cambio baja porque es más atractivo colocar dinero en soles, entonces los capitales (extranjeros) vienen. Pero cuando la relación es inversa, el dólar sube”, aseguró.
De acuerdo con Washintong, la reducción de la tasa de interés (de 7,75% a 7,50%, luego de 40 meses) por parte del Banco Central de Reserva se debió a la incertidumbre y fenómenos climáticos como El Niño, dos razones internas que también han empujado esta tendencia.

Finalmente, el especialista recomienda tomar deudas en soles, y en caso de que se cuente con excedentes en el presupuesto, es una buena oportunidad para tener depósitos en dólares porque se obtendrá un mejor rendimiento.
¿Qué factores locales influirían en un alza del dólar en Perú?
Para el economista Juan Carlos Odar, lo notable es que estamos en proceso de depreciación generalizado en la región, siendo factores locales que han presionado al alza, por encima de las condiciones externas, solo en Perú y Colombia.
“Únicamente en Perú explican más de la mitad del total. Los factores locales que estarían impactando sería sobre todo la expectativa de bajada de la tasa de referencia local. A eso le añadiría, fuera de los débiles indicadores actuales, un panorama de riesgo medio-alto por (el Fenómeno de) El Niño en un contexto de déficit fiscal ya por encima de lo oficialmente esperado”, explicó el también director de Phase Consultores.
¿Cuánto cerrará el dólar a fin de año, según encuesta del BCRP?
De acuerdo con la encuesta mensual (de agosto) de expectativas macroeconómicas del ente emisor, el tipo de cambio para el cierre de 2023 se ubicaría en un rango de S/3,70 y S/3,73 por dólar, con una ligera revisión al alza por parte de los analistas económicos.

Para fines de 2024, la previsión sobre esta variable se ubicaría entre S/3,70 y S/3,80 por dólar; mientras que, para a fin del 2025, se espera que se ubique entre S/3,68 y S/3,85 por dólar.
Más Noticias
La feroz crítica de Jaime Bayly contra Álvaro Vargas Llosa por revelar que Nada Chedid lo dejó tras la muerte de su padre: “Narcisista”
El hijo de Mario Vargas Llosa se encargó de dar el discurso de despedida al escritor, el mismo que fue publicado en el diario El País, de España. Aquí relata que su novia Nada Chedid lo abandonó durante el deceso del Nobel

Feminicidio en el Callao: sujeto confesó que asesinó a su expareja, una ciudadana colombiana
Juan Alberto Gonzales Sandoval, de 36 años, fue capturado en su vivienda después de desaparecer por varios días. Las cámaras de seguridad registraron su huida

Nada Chedid dedica doloroso mensaje a Mario Vargas Llosa en medio de su ruptura con Álvaro: “Lloro al hombre que conocí”
La libanesa saltó a la prensa rosa después que Álvaro Vargas Llosa anunciara su ruptura amorosa en pleno funeral de su padre

Jackson Mora reaparece tras confirmarse su divorcio con Tilsa Lozano y afirma: "Recuperaré el ritmo"
El boxeador se hizo presente en sus redes sociales, luego de que su expareja revelara en televisión nacional que han decidido divorciarse

Jaime Bayly se solidariza con Nada Chedid tras abandonar a Álvaro Vargas Llosa: “La entiendo, yo también me cansé de él”
El escritor se refirió a la ruptura del hijo de Mario Vargas Llosa con su novia libanesa. Lejos de apenarle, indicó que entiende perfectamente, pues pudo conocer bien al ensayista cuando eran amigos.
